lunes, 29 de febrero de 2016

- Teórico Nº 18: Discurso político y Poder

Lunes 29 de febrero

TEÓRICO Nº 18
DISCURSO POLÍTICO y PODER

Guías de Lectura

“Discurso político y poder”
DISEÑO.COM
Capítulo 15

  1. Poder como sustantivo, como adjetivo, como verbo. Se posee, es una cualidad o es una acción.
  2. La Política como retórica del Poder.
  3. El Poder y las “tres perspectivas”.
  4. Discurso Político: un enunciador y tres destinatarios.
  5. Un discurso con un enunciador y “esos” tres destinatarios: un discurso político.
  6. La política como texto, como representación y como juego.

TEXTOS COMPLEMENTARIOS OBLIGATORIOS (en DISEÑO.COM)

  1. Discurso Hipócrita y Discurso Cínico. Analogías y diferencias.
  2. El silogismo del Discurso Cínico: “honesto” de la hipocresía.
  3. Las personas y sus discursos: la opinión.
  4. Figuras del Mito y Operaciones Retóricas de los Discursos Hipócritas y Cínicos.
  5. Corruptela y corrupción.
  6. La corrupción. Tres Modelos.

TEXTO COMPLEMENTARIO OBLIGATORIO

El discurso político en los medios
Publicado en Página12, el 12 de agosto de 2015
 Por Álvaro Rosado

En tiempos electorales, Álvaro Rosado analiza el entramado simbólico y las condiciones de producción del discurso político en los medios y señala las dificultades para exponer, en esas condiciones, una propuesta programática.

            Superadas las PASO y rumbo a las elecciones nacionales, es interesante volver a analizar la relación de los políticos con los medios masivos. No resulta nada nuevo señalar que los medios hegemónicos son una parte importante en la estructura comunicativa de la campaña electoral.
            El medio se convierte en un escenario, con sus limitaciones de tiempo y espacio –pero mejor aún de palabras–, por donde se interpreta los entramados simbólicos.
            En este cuadro de situación, el discurso político debe amoldarse a una estructura que en muchos casos lo vacía o deforma en tanto posibilidad de exponer una propuesta electoral. Los medios estipulan las condiciones de producción del discurso político. Desde esta misma lógica y casi a la par, el marketing político acompaña al candidato con el objetivo de ofrecer un programa de gobierno como si se vendiera una crema que adelgaza el cuerpo en pocas horas.

            Las promesas, con sus apelaciones emocionales (con resonancia afectiva y hasta pidiendo por favor, al estilo PRO), se convierten en exigencia primera en ese teatro lumínico que es la televisión. Actúan como gurúes del management, expertos en persuasión queriendo formatear a los votantes con discursos eficaces. En Storytelling, Christian Salmon plantea algo parecido: no se trata sólo de contar historias, sino de compartir un mundo de creencias capaces de suscitar la adhesión o de orientar los flujos de emociones, de crear un mito colectivo constrictivo.
            Sigamos. En los últimos tiempos y con insistencia, se cuestiona la referencia de “lo político” como algo inservible o que va en contra de lo pragmático. “Te cortan la calle y estamos sitiados porque se les ocurre hacer política”, despotrica algún político sentado plácidamente en un estudio de televisión. Lo interesante es entender que cuando se constituye la existencia de un “nosotros” que no cortamos la calle, se permite la presencia de un “ellos”, los que sí cortan. El mero hecho de la existencia de un nosotros/ellos hace constitutiva la política. En Agonística, pensar el mundo políticamente, la francesa Chantal Mouffe plantea algo atrayente con respecto a esto: “Lo político en su dimensión antagónica exige aceptar que el mundo es pluriverso, no un universo, es también pluralizar las hegemonías”. Es importante considerar que el campo discursivo de lo político implica enfrentamiento, una relación de lucha entre enunciadores donde es inseparable la construcción de un adversario. El poder se plasma en el discurso, la palabra crea verdad y la verdad un orden.
            Otra estrategia discursiva es el uso de dos efectos, esto es, del interdiscurso y de la sustentación. El primero es cuando el político se vale de su propio discurso, de su plataforma electoral para ser recitada de memoria en cualquier medio. El segundo se sustenta de otros discursos para apoyar el propio. A modo de ejemplo, en los últimos tiempos, la oposición apoyó al oficialismo en relación con los planes sociales. El ápice se da con el asesor Durán Barba al señalar que el “PRO es el único partido de izquierda que hay en la Argentina, un partido totalmente inclusivo, respetuoso. Hay armenios, judíos, islámicos en las listas. Hay todo” (sic).
            Sumemos a ello otra combinación semántica interesante, esto es, se recurre a la función de énfasis de “nuestras buenas acciones y sus malas acciones” y a la de minimización de “sus buenas acciones y nuestras malas acciones”.
            Otro de los discursos recurrentes, especialmente desde la derecha, es el de “desideologizar” la política. Debemos entender que el lenguaje, sus signos, tomar una palabra, un lexema es ya ideología. Como decía Volóshinov, todo signo es ideológico, ya que refleja una clase, lucha de clases. Las palabras hacen funcionar innumerables hilos ideológicos que traspasan las zonas de la comunicación social. El mismo camino lo plantea Sartori: “Ideologías y pragmatismo son sistemas de creencias que mueven a la acción. La metáfora puede funcionar como un síntoma de lo ideológico pero aun mejor, sintetiza lo complejo”.
            Resulta tarea difícil el entramado del discurso político. Un camino posible es deconstruirlo; se puede desenmascarar entendiendo su estructura en esa red de intereses y condicionamientos.           El político propugna sentido en el plano de sus palabras, donde nada es inocente y mucho menos neutral. Como un sistema, el lenguaje se conforma con un régimen de exclusión e inclusión, que en su formulación ontológica se establece del par ser y no ser. Es necesario entender que las palabras delimitan y diferencian y cuestionar esos discursos formalmente correctos, pero vacíos semánticamente.

Para la clase de trabajos prácticos del miércoles 2 de marzo:

Estudiar
“Discurso político y poder”, es el capítulo 15 de DISEÑO.COM

“Derecho de muerte y poder sobre la vida”, en Historia de la sexualidad I, Michel Foucault
En Módulo 2

TEXTO COMPLEMENTARIO OBLIGATORIO
“El discurso político en los medios”, por Álvaro Rosado
En este APUNTE

viernes, 26 de febrero de 2016

- Teórico Nº 17: Los diseños del amor

Jueves 25 de febrero

TEÓRICO Nº 17
Los diseños del amor

Guías de lectura
“Los diseños del amor”
Capítulo 14 de DISEÑO.COM

1.    El amor como subjetividad
2.    Subjetividades de amor.
3.    Amor y comunicación.
4.    Baudrillard y Barthes para ingresar al tema del amor.
5.    Del amor se puede decir “todo”.
6.    Un pequeño punto de la nariz.
7.    Modos Comunicacionales.
8.    La relaciones de comunicación.
9.    El amor: lo poético.
10.  El amor: homólogo, interpares, etc.
11.  El amor: invención incesante en el tiempo.
12.  Malentendido.
13.  Bieentendido.
14.  Construcción cultural
15.  Discurso Amoroso: las Funciones del Lenguaje.
16.  Discurso Amoroso: las Figuras del Mito.
17.  La pareja: vínculo oxímoron.
18.  Amor y Epistemología. Amor y Poder.
19.  “Brevísima epistemología”
20.  El amor funcionalista: las cuantificaciones del amor. El debe y el haber amoroso.
21.  El amor estructuralista: lo vincular, el nosotros inclusivo. Estructural y Estructurado.
22.  El amor como devenir: el concepto de “devenir”. El amor como constructo.
23.  El Discurso Amoroso y “su” Diseño: El diseño amoroso.
24.  Historia del Amor. Amor y matrimonio. Amor y pareja. Circunstancias históricas.
25.  Perspectiva histórica y cultural del Romanticismo.
26.  Religiosidad y Deseo.
27.  El cruce en el Cuadrado Semiótico: “otros” cuatro modelos.

Fragmentos de un discurso amoroso, Roland Barthes
Módulo 2

EN LA CALMA TIERNA DE TUS BRAZOS
1.    El abrazo (definición)
2.    “estamos en el sueño, sin dormir”
3.    “incesto prorrogado”
4.    surge lo genital: la lógica del deseo
5.    dos sujetos a la vez: maternidad y genitalidad.
6.    La saciedad: la contracción y contradicción de los dos abrazos.

UN PEQUEÑO PUNTO DE LA NARIZ
1.    Alteración (definición)
2.    Una marca ligera, mas una clara marca de corrupción
3.    Un punto que vincula a l otro con un mundo “simple”.
4.    alteración de la imagen: vergüenza por el otro
5.    la imagen mezquina
6.    “una relación de calidad”
7.    el lenguaje, sobre todo, por el lenguaje
8.    los lenguajes que “otros” le prestan
9.    deseo, respecto de un tercero (no celoso)
10.  La imagen de otro es, entonces, otro, un extraño
11.  El deseo “loco”
12.  El reflujo de la imagen.

AGONY
1.    Angustia (definición)
2.    El desmoronamiento por amor.
3.    La angustia de amor.

AMAR EL AMOR
1.    Anulación (definición)
2.    “para que traslade mi deseo”
3.    “es mi deseo lo que deseo2
4.    “sufro al ver al otro (que amo) así disminuido...

“QUIERO COMPRENDER”
1.    Comprender (definición)
2.    ¿Qué se piensa del amor?
3.    Reparar en el proverbio chino que se cita.
4.    Querer comprender.
5.    El grito del amor.
6.    No interpretar más...
7.    ¿La “ciencia de los lapsus” puede descubrirlo?

EL MUNDO ATÓNITO
1.    Desrealidad (definición)
2.    “El mundo está lleno sin mí” (“en un acuario”)
3.    “Vivo el mundo (el otro mundo) como una histeria generalizada”
4.    “Sufro la realidad como un sistema de poder”.
5.    El mundo ya no resulta irreal sino disreal.

TRAJE AZUL Y CHALECO AMARILLO
1.    Indumentaria (definición)
2.    “Trajeándome, adorno lo que fracasará del deseo (vincular a moda).
3.    Parecerse a quien ama.
4.    “Quiero ser el otro, quiero que él sea yo...”
5.    “La indumentaria que lo “disfraza” de enamorado lo encierra tan fuerte que...”


Para la clase de Trabajos Prácticos del lunes 29 de febrero:

Estudiar:

“Los diseños del amor”, es el capítulo 14 de DISEÑO.COM

Textos escogidos de Fragmentos de un discurso amoroso de Roland Barthes   
En Módulo 2

miércoles, 24 de febrero de 2016

- Teórico Nº 16: Femenino, masculino... una cuestión de género (2ª parte)

Miércoles 24 de febrero

TEÓRICO Nº 16
Femenino, masculino... una cuestión de género
(2ª parte)

Para la clase de trabajos prácticos del jueves 25 de febrero:

Estudiar o repasar:

“Femenino, masculino... una cuestión de género”
Es el capítulo 13 de DISEÑO.COM

"El cuerpo o el osario de signos”
En El intercambio simbólico y la muerte. Jean Baudrillard.
Módulo 2

“Las minas de todos”
Es el capítulo 8 de Casos de comunicación y cosas de diseño

“El vestido en el mundo de la comunicación masiva”
Es el capítulo 9 de Casos de comunicación y cosas de diseño

TEXTO COMPLEMENTARIO:
“Desarrollo teórico-práctico”, por María Laura Del Franco y Marcela Edith Gatto
En este APUNTE


ESTE APUNTE NO SE PUBLICARÁ EN LA VERSIÓN “PAPEL” (no hace falta)

lunes, 22 de febrero de 2016

- Teórico Nº 15: Femenino, masculino... una cuestión de género (1ª parte)

Lunes 22 de febrero

TEÓRICO Nº 15
Femenino, masculino... una cuestión de género
(1ª parte)

Guías de lectura

DISEÑO.COM
Capítulo 13: "Femenino, masculino... una cuestión de género"

1. Sexo. Sexualidad. Género. Analogías y diferencias conceptuales.
2. Los conceptos de hombre y mujer en Lacan
3. El concepto de amor en Freud y Lacan
4. Lo fálico: primera definición.
5. Negación. Denegación. Renegación.
6. Falo. Fase fálica. Mujer fálica. Definiciones del “diccionario”.
7. Perspectiva falocéntrica: definición.
8. Los “cruces” entre sexo, sexualidad y género sexual: travestismo, androginia, unisex.
9. Mujer madre y mujer prostituta: espacio privado, espacio público.

"El cuerpo o el osario de signos"
en El intercambio simbólico y la muerte, Jean Baudrillard
Módulo 2

1. Osario: tumba. Osario del signo: lugar donde “yace” el signo.
2. La demarcación: el cuerpo signado.
3. El cuerpo como lugar de la demarcación.
4. Lo fálico en la mujer. El erotismo.
5. Estrategias retóricas del erotismo.
6. Strip Tease. Hipernarcisismo.
7. Narcisismo dirigido (desde los medios masivos)
8. La manipulación incestuosa en lugar de la represión. Autonomía y subversión a la ley.
9. El cuerpo “no existe”. Modelos del cuerpo.
10. El falo como referencia, unidad de “medida”, patrón de equivalencia durante la “economía del signo”.
11. El cuerpo sustituye la sexualidad.
12. La dualidad sexual. ¿Podrían ser tres, cuatro, seis sexos?
13. El sentido se escinde desde el hiato.
14. El cuerpo y su demarcación.
15. La escena actual de la erección – castración.
16. La castración está significada como en el signo lingüístico.
17. La marcación: metonimia en “efigie fálica”.
18. Lo fálico no se resume en “lo emergente”.
19. La boca que “no besa”.
20. La mirada como denegación.
21. El cuerpo como emergencia del falo: el cuerpo fetiche.
22. Cuerpo femenino: “juega” tanto para mujeres como p para hombres.
23. Cuerpo masculino: menos retórica erótica.
24. Discriminación sexual y discriminación política: el fetiche.
25. “Casi desnuda”: más desnuda que al natural.
26. Goldfinger: mujer sin orificios.
27. Desnudez segunda: desnudez diseñada.
28. Duplicación del espejo. Hipernarcisismo.
29. Strip Tease: más ataviada que vestida.
30. Desnudez y contexto.
31. El buen y el mal Strip.
32. Estrategias publicitarias: “hacete cargo de tu cuerpo”.
33. La coacción ya no es violenta ni genital.
34. La madre fálica. Identificación con el falo de la madre.
35. Las formas de lucha “in – encontradas”. (¿in – encontrables?)
36. La producción y la significación convergen. ¿Será ésta una definición más de diseño?
37. La sexualidad se funcionaliza.
38. Privilegio de la genitalidad.
39. El cuchillo no es “lo pleno” que atraviesa “lo pleno”.
40. El discurso “pleno” no es erótico.

 “Las minas de todos”
Es el capítulo 8 de  Casos de comunicación y cosas de diseño

1. Definición de “mina”, según Fernando Ulloa.
2. .Mina: mujer deseable y deseante.
3. Minas de todos: mediatización de la mina.
4. Cine. Sarli y Leblanc: modelo binario.
5. Quiebre entre “arriba” y “abajo”.
6. La “mina” de almanaque.
7. Boca cerrada: cita a Baudrillrad.
8. Tele. Imaginario de pantalla y escena teatral.
9. Otro par: Giménez y Casán. No clasista.
10. Cuerpo completo.
11. Casán: cuerpo puzzle.
12. Los ’80: Las chicas de Olmedo.
13. Tres minas: rubia. morena y pelirroja.
14. El sometimiento se transforma en fiesta.
15. El “como si” de la hipocresía machista.
16. Los ‘90. Las “chicas serias.
17. Cuerpo en body. Cita a Baudrillard.
18. 2000. La Lolita. “Lolita”. Mina muñeca.
19. Lolitas y lolitos. Cultura unisex.
20. La desnudez diseñada.

“El vestido en el mundo de la comunicación masiva”
Es el capítulo 9 de Casos de comunicación y cosas de diseño

1.    La noción de “mundo”. Relacionar con “mundo de la tintorería” en “El color y sus connotaciones” de DISEÑO.COM
2.    Distinguir entre Medios de Comunicación Masiva y Medios Masivos de Difusión.
3.    Cuatros medios (de la imagen): gráfica, cine, tele, internet.
4.    Cuatros “momentos”: los ’20, los ’50, los ’70, los ‘2000.
5.    Cruzando medios y épocas…
6.    Los ’20.
7.    Figura. Figurín y estatua.
8.    Hombres y mujeres “por separado”.
9.    Subjetividad del cuerpo: “porcelana”.
10.  Seda, lana, algodón. Raso y satén.
11.  Los ’50.
12.  Nota de color en el diario Clarín del 31-12-50.
13.  Silueta.
14.  Movimiento.
15.  La mujer trabaja.
16.  Subjetividad del cuerpo: “cutis”.
17.  Acetato. Encaje.
18.  Los ‘70
19.  Maniquí.
20.  Sketch.
21.  Subjetividad del cuerpo: “piel”
22.  Poliamida. Tafeta.
23.  Los ‘2000
24.  Virtualidad.
25.  Animación.
26.  Silicona.
27.  Poliéster. Microfibra.
28.  (los anterior es un punteo, no son los únicos elementos)
29.  Ver ítem por ítem, relacionándolos, en el CUADRO de la página 140.
30.  “Exploración de superficie”.


TEXTO COMPLEMENTARIO no OBLIGATORIO
        Desarrollo teórico – práctico
            Extraído del “Proyecto para la enseñanza de la unidad didáctica”.
            Por María Laura Del Franco y Marcela Edith Gatto

FREUD – CASTRACIÓN ORIGINAL IMAGINARIA – TEORÍA FALOCÉNTRICA: TENER / NO TENER
El cuerpo “no existe”. El cuerpo marcado. El cuerpo como repertorio de significantes cuyo significado es la sexualidad. Relación de los contenidos con ejemplos de la vida cotidiana.

SIGNIFICANTES (FUNCIÓN FÁLICA) / SIGNIFICADO (SEXUALIDAD)
DESEO – EROTISMO – LO COMPLETO Y LA FALTA

El cuerpo femenino como el más apto para la marcación. La segunda desnudez: desnudez diseñada. La utopía de la desnudez: el cuerpo “verdadero” no existe (aquí se retoma la idea del cuerpo como repertorio de significantes). Cuerpo e intercambio simbólico.

CUERPO “VERDADERO”? – SEGUNDA DESNUDEZ: DESNUDEZ DISEÑADA

El strip tease como celebración autoerótica: la mujer que se basta a sí misma. El buen strip tease como juego de construcción de signos. Mal strip tease y obscenidad (aquí se retoma la idea de “obscenidad” de la clase teórica del 12/09). La fascinación autoerótica: volverse falo para ser deseable. El lugar del “otro” en el strip tease. El strip tease como espectáculo de la castración: buscar “algo” y no descubrir que no hay “nada” (aquí se retoma la idea de que no existe un cuerpo “verdadero” al quedar desnudo).

STRIP TEASE: AUTOEROTISMO. BUEN Y MAL STRIP TEASE: DISCURSO / OBSENIDAD – VOLVERSE FALO: DESEO Y DESEO DEL OTRO (MIRADA)

Narcisismo dirigido. Moda y autoescritura del cuerpo. Reemplazo de la carencia básica con el propio cuerpo. El cuerpo como objeto de autoconsumo. Gestión del cuerpo en el mercado de los signos.

NARCISISMO DIRIGIDO – AUTOCONSUMO – MERCADO DE LOS SIGNOS
Se retoman aquí el concepto de castración. Salida del complejo de Edipo: Ley del padre y represión; Ley de la madre y regresión. Respuestas del sujeto: Subversión y autonomía. Manipulación incestuosa: endogamia y exogamia. El sujeto cerrado sobre sí mismo: sujeto de intercambio simbólico actual .

SUBVERSIÓN – AUTONOMÍA - EXOGAMIA – ENDOGAMIA – SUJETO CERRADO SOBRE SÍ MISMO


Para la clase de trabajos prácticos del miércoles 24 de febrero:

Estudiar:

“Femenino, masculino... una cuestión de género”
Es el capítulo 13 de DISEÑO.COM

"El cuerpo o el osario de signos”
En El intercambio simbólico y la muerte. Jean Baudrillard.
Módulo 2

“Las minas de todos”
Es el capítulo 8 de Casos de comunicación y cosas de diseño

“El vestido en el mundo de la comunicación masiva”
Es el capítulo 9 de Casos de comunicación y cosas de diseño

TEXTO COMPLEMENTARIO:
“Desarrollo teórico-práctico”, por María Laura Del Franco y Marcela Edith Gatto
En este APUNTE

jueves, 18 de febrero de 2016

- Teórico Nº 14: Definiciones de moda. Definiciones de la moda (2ª parte)

Viernes 19 de febrero

TEÓRICO Nº 14
DEFINICIONES DE MODA
DEFINICIONES DE LA MODA
(2ª parte)

Guía de lectura

LA MODA O LA MAGIA DEL CÓDIGO
En El intercambio simbólico y la muerte, Jean Baudrillard
Módulo 2

1.    Aceleración del juego diferencial de los significantes: magia y vértigo.
2.    Signos “ligeros”, y signos “pesados”.
3.    Fascinación de la manipulación pura y desesperación de la indeterminación radical.
4.    Resistencia a la esfera de la mercancía (signo= el tiempo se acumula como dinero) y  a la esfera de la moda.
5.    La moda es, paradójicamente, lo inactual.
6.    ... nada dura y toda forma tiene la posibilidad de una segunda existencia.
7.    La temporalidad en las obras de los muesos.
8.    Moda y museo son cómplices.
9.    Moda y modernidad.
10.  La moda como el mito del cambio.
11.  Límites de la moda.
12.  Moda y orden ritual.
13.  Moda y ceremonial.
14.  “estética de la transgresión”
15.  El cuerpo como material de la moda (...) ; el vestido es sólo un caso particular.
16.  El sentido mismo del discurso cae bajo el efecto de la moda...
17.  La moda, como el mercado, es una forma universal.
18.  Hay forma a partir del momento en que la forma es reproducida.
19.  La moda no es deriva de los signos; es  su flotación (como los signos monetarios).
20.  La moda es el estadio especulativo pero en el orden de los signos.
21.  El deseo mismo está de moda.
22.  Cita de La Bruyère (...)
23.  La moda como pasión de lo artificial.
24.  Moda y lenguaje. Sentido y socialidad teatral.
25.  La moda del vestir actúa sobre los signos del cuerpo.
26.  Potlatch, religión, magia ritual...
27.  La Ley del Valor va mucho más allá de lo económico.
28.  Es una sexualidad modificada la que va a actuar al nivel de la moda.
29.  En nuestra cultura, la futilidad representa la transgresión.
30.  El vestir y la metáfora sexual.
31.  La moda como puesta de escena.
32.  Juego del vestido y juego del cuerpo.
33.  El cuerpo como sexo escondido...
34.  El maniquí es todo sexo, pero sexo sin cualidades: la moda es su sexo.
35.  La moda y lo Femenino, la moda y la mujer.
36.  Nada es sexuado, todo es sexualizado.
37.  Emancipación de la mujer y recrudecimiento de la moda.
38.  “fuerza de placer”, “fuerza de moda”, (...) “fuerza de trabajo”...
39.  Lo “insubversible”.
40.  La crítica de la moda en el s. XIX (religión), y en el s. XX (revolución).
41.  La moda es inmoral: todos los poderes la detestan.
42.  No hay subversión posible de la moda.
43.  No podemos escapar a la moda (el rechazo a la moda un rasgo de moda).
44.  La alternativa a la moda no consiste en una “libertad”, sino en una desconstrucción de la forma de los signos de moda y del principio mismo de la significación.

Para la clase de trabajos prácticos del lunes 22 de febrero:

Estudiar:
LA MODA O LA MAGIA DEL CÓDIGO
En El intercambio simbólico y la muerte, Jean Baudrillard
En Módulo 2.

Repasar:

“Definiciones de la moda”: es el capítulo 12 de DISEÑO.COM
“Objetos modernos”: es el capítulo 3 de Casos de comunicación y cosas de diseño
“El tema del secreto”, en Módulo 2
"El vestido escrito", Roland Barthes en Módulo 2
"La relación de sentido",  Roland Barthes en Módulo 2

"Dos enfoques para un vestido": es el capítulo 10 de Casos de comunicación y cosas de diseño.