sábado, 8 de diciembre de 2018

- CURSO DE VERANO -

(curso anual intensivo correspondiente al ciclo lectivo 2018 - 2019)

Se cursa los días lunes. miércoles, jueves y viernes.
Inicio: lunes 21 de enero.
Finaliza: viernes 8 de marzo.

PRINCIPALES FECHAS
(el cronograma clase por clase se publicará  en la versión papel del primer apunte)

Lunes 21 de enero:
Inicio del curso a las 18:00.

Miércoles 30 de enero: 
Entrega del Trabajo Práctico Nº 1.

Viernes 1 de febrero:
LIBRE, por fecha de Examen Final.

Viernes 8 de febrero:
PRIMER EXAMEN PARCIAL, de 20:00 a 22:00.

Viernes 15 de febrero:
RECUPERATORIO del PRIMER EXAMEN PARCIAL, de 20:00 a 22:00..

Viernes 22 de febrero:
LIBRE, por fecha de Examen Final.

Viernes 1 de marzo:
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL, de 20:00 a 22:00.

Lunes 4 de marzo
LIBRE, por Feriado Nacional (Carnaval).

Miércoles 6 de marzo:
Devolución del SEGUNDO EXAMEN PARCIAL.
Entrega de Trabajo Práctico Final.

Viernes 8 de marzo:
Firma de Libretas para APROBADOS en SEGUNDO PARCIAL, a las 16:00.
RECUPERATORIO del SEGUNDO EXAMEN PARCIAL, de 18:00 a 20:00.
Firma de Libretas para APROBADOS en RECUPERATORIO, a partir de las 21:00.



Consultas, por favor, por e mail a nestorsexe@gmail.com







sábado, 10 de noviembre de 2018

- AGENDA 2 - PARA AMBOS CURSOS -

16 de noviembre
En el horario de comisión de trabajos prácticos
Devolución del EXAMEN PARCIAL
Entrega de T.P.F.


23 de noviembre


A las 16:00

FIRMA DE LIBRETAS para APROBADOS en EXAMEN PARCIAL

De 18:00 a 20:00

RECUPERATORIO DE EXAMEN PARCIAL

A partir de las 21;00

FIRMA DE LIBRETAS para APROBADOS en  RECUPERATORIO

jueves, 25 de octubre de 2018

- AGENDA - PARA AMBOS CURSOS -

AGENDA
PARA AMBOS CURSOS

9 de noviembre
De 19:00 a 21:00
EXAMEN PARCIAL

16 de noviembre
En horario de comisión de trabajos prácticos
Devolución del EXAMEN PARCIAL
Entrega de T.P.F.

23 de noviembre

A las 16:00
FIRMA DE LIBRETAS para APROBADOS en EXAMEN PARCIAL

De 18:00 a 20:00
RECUPERATORIO DE EXAMEN PARCIAL

A partir de las 21;00
FIRMA DE LIBRETAS para APROBADOS en  RECUPERATORIO

- Teórico Nº 19: Temas para el Examen Parcial del curso anual

Viernes 2 de noviembre

TEÓRICO Nº 19
Temas para el SEGUNDO EXAMEN PARCIAL del curso anual

DISEÑO.COM
Capítulo 9: “Retórica y diseño”

APUNTE
Aplicación conceptual:
Dos ejercicios resueltos, por María Laura del Franco.

Casos de comunicación y cosas de diseño:
Capítulo 11 “Retórica textil”
Capítulo 12 “El boceto verbal”
Aplicación conceptual

“Semántica del objeto”, Roland Barthes, en Módulo 1.
Guía de lectura con comentarios, en APUNTE..

Capítulo 10 de DISEÑO.COM:
“Las connotaciones del color”

Capítulo 6 de Casos de comunicación y cosas de diseño:
“El color de la camiseta”

“Paréntesis sobre la génesis del color y el colorismo”, Gilles Deleuze en El concepto de diagrama.
En Módulo 2

Capítulo 11 de DISEÑO.COM:
“Postmoda”

Capítulo 1 de Casos de comunicación y cosas de diseño:
 “La industria de diseño”

Capítulo 4 de Casos de comunicación y cosas de diseño
“Inteligentes, los textiles”

Capítulo 5 de Casos de comunicación y cosas de diseño:
“Diseños de la basura”

“YO VISIBLE y el eclipse de la interioridad”, Paula Sibilia en La intimidad como espectáculo.
En Módulo 2

Capítulo 12 de DISEÑO.COM:
“Definiciones de la moda. Definiciones de moda.”

Capítulo 3 de Casos de comunicación y cosas de diseño:
“Objetos modernos”

Capítulo 10 de Casos de comunicación y cosas de diseño:
"Dos enfoques para un vestido"

“El tema del secreto”,  Paolo Fabbri.
En Módulo 2

"El vestido escrito",
"La relación de sentido"
EL sistema de la moda, Roland Barthes
En Módulo 2  

 “La moda o la magia del código”, Jean Baudrillard en El intercambio simbólico y la muerte
En Módulo 2

Capítulo 13 de DISEÑO.COM:
 “Femenino, masculino... una cuestión de género”

Capítulo 8 de Casos de comunicación y cosas de diseño:
“Las minas de todos”

Capítulo 9 de Casos de comunicación y cosas de diseño:
“El vestido en el mundo de la comunicación masiva”

"El cuerpo o el osario de signos”
El intercambio simbólico y la muerte,  Jean Baudrillard.
En Módulo 2

- Teórico Nº 18: Femenino, masculino... una cuestión de género (2ª parte)


 Viernes 26 de octubre


Femenino, masculino... una cuestión de género
(2ª parte)

Para la clase de trabajos prácticos del viernes 2 de noviembre:
Estudiar:

“Femenino, masculino... una cuestión de género”
Es el capítulo 13 de DISEÑO.COM

"El cuerpo o el osario de signos” 
En El intercambio simbólico y la muerte. Jean Baudrillard.
Módulo 2

“Las minas de todos”
Es el capítulo 8 de Casos de comunicación y cosas de diseño

“El vestido en el mundo de la comunicación masiva”
Es el capítulo 9 de Casos de comunicación y cosas de diseño

TEXTO COMPLEMENTARIO:
“Desarrollo teórico-práctico”, por María Laura Del Franco y Marcela Edith Gatto
En este APUNTE

- Teórico Nº 10: Temas para el Examen Parcial del curso cuatrimestral


Viernes 2 de noviembre

TEÓRICO Nº 10
EL REPASO

Temas para el EXAMEN PARCIAL del curso cuatrimestral

DISEÑO.COM
“Prólogo”
“Introducción”

1.
DISEÑO.COM
Capítulo 4: “La comunicación”
Capítulo 17: “Medios de moda”

APUNTE
 “Ampliación de la comunicación” Constructivismo.

Módulo 1
“La teoría crítica”, por Mauro Wolf

2.
DISEÑO.COM
Capítulo 1: “La semiología”, incluyendo los TEXTOS COMPLEMENTARIOS OBLIGATORIOS “A propósito de lengua” y “A propósito de lenguaje”,


APUNTE
“Ajedrez, por ejemplo”
Aplicación conceptual.

Módulo 1
Capítulo IV “EL VALOR LINGÜÍSTICO”
Capítulo V: “RELACIONES SINTAGMÁTICAS Y RELACIONES ASOCIATIVAS”
Capítulo VI: “MECANISMOS DE LA LENGUA
En Curso de lingüística general, Ferdinand de Saussure.

3.
DISEÑO.COM
Capítulo 2: “La semiótica”
Capítulo 3: “Semiologías y semióticas”

APUNTE
“Peirce por Peirce”
“Acerca de otra sabiduría”, por María Laura del Franco.
Aplicación conceptual.

4.
DISEÑO.COM
Capítulo 5: “Diseño y discurso”

APUNTE
“El diseño como producción de sentido”
“La bemba” (fragmento), por Emilio de Ípola.
Aplicación conceptual..

Módulo 1
 “Discursos sociales”
“El sentido como producción discursiva”
En La semiosis social, Eliseo Verón.

5.
DISEÑO.COM
Capítulo 5: “Funciones del lenguaje”

APUNTE
Aplicación conceptual:

6.
En DISEÑO.COM
Capítulo 7: “La enunciación”

APUNTE
Aplicación conceptual

Módulo 1
Cuerpos de papel II, Oscar Traversa (compilador)
“Cuerpo y figura”, Sergio Moyinedo.
“Acerca de la construcción del cuerpo en el período 1940-1970: un curso de semiotización de los medios de prensa”, Oscar Traversa y María Rosa Moré

7.8.9.
DISEÑO.COM
Capítulo 8: “Mito”

APUNTE
Aplicación conceptual:

Módulo 1
“EL MITO, HOY”
 “EL MUNDO DEL CATCH”
“EL ACTOR DE D’HARCOURT”
“LOS ROMANOS EN EL CINE”
“EL ESCRITOR EN VACACIONES”
En Mitologías, Roland Barthes


- Teórico Nº 9: Mito (3ª parte)



Viernes 26 de octubre

TEÓRICO Nº 9
Mito (3ª parte)

Para la clase de trabajos prácticos del viernes 2 de noviembre:

Repasar
(En este orden)

• En DISEÑO.COM:
Capítulo 8: “Mito”

• En Módulo 1:
El mito, hoy 
El mundo del catch
El actor de D’Harcourt
Los romanos en el cine
El escritor de vacaciones



jueves, 18 de octubre de 2018

- Teórico Nº 8: Mito (2ª parte)



Viernes 19 de octubre
TEÓRICO Nº 8
Mito
(2ª parte)
CURSO CUATRIMESTRAL (Plan nuevo)

Para la clase de trabajos prácticos del viernes 26 de octubre:
Repasar:
(En este orden)

• En DISEÑO.COM:
Capítulo 8: “Mito”

• En Módulo 1:
El mito, hoy 
El mundo del catch
El actor de D’Harcourt
Los romanos en el cine
El escritor de vacaciones


ESTE APUNTE CORRESPONDIENTE A LA 
SEGUNDA PARTE DEL TEMA "MITO"
NO SE PUBLICA EN LA VERSIÓN PAPEL

- Teórico Nº 17: Femenino, masculino... una cuestión de género (1ª parte)


Viernes 19 de octubre

TEÓRICO Nº 17
Femenino, masculino... una cuestión de género
(1ª parte)
CURSO ANUAL (Plan anterior)
Para la clase de trabajos prácticos del viernes 26 de octubre:
Estudiar:

“Femenino, masculino... una cuestión de género”
Es el capítulo 13 de DISEÑO.COM

"El cuerpo o el osario de signos” 
En El intercambio simbólico y la muerte. Jean Baudrillard.
Módulo 2

“Las minas de todos”
Es el capítulo 8 de Casos de comunicación y cosas de diseño

“El vestido en el mundo de la comunicación masiva”
Es el capítulo 9 de Casos de comunicación y cosas de diseño

TEXTO COMPLEMENTARIO:
“Desarrollo teórico-práctico”, por María Laura Del Franco y Marcela Edith Gatto
En este APUNTE


Guías de lectura

DISEÑO.COM
Capítulo 13: "Femenino, masculino... una cuestión de género"

1. Sexo. Sexualidad. Género. Analogías y diferencias conceptuales.
2. Los conceptos de hombre y mujer en Lacan
3. El concepto de amor en Freud y Lacan
4. Lo fálico: primera definición.
5. Negación. Denegación. Renegación.
6. Falo. Fase fálica. Mujer fálica. Definiciones del “diccionario”.
7. Perspectiva falocéntrica: definición.
8. Los “cruces” entre sexo, sexualidad y género sexual: travestismo, androginia, unisex.
9. Mujer madre y mujer prostituta: espacio privado, espacio público.

"El cuerpo o el osario de signos"
en El intercambio simbólico y la muerte, Jean Baudrillard
Módulo 2

1. Osario: tumba. Osario del signo: lugar donde “yace” el signo.
2. La demarcación: el cuerpo signado.
3. El cuerpo como lugar de la demarcación.
4. Lo fálico en la mujer. El erotismo.
5. Estrategias retóricas del erotismo.
6. Strip Tease. Hipernarcisismo.
7. Narcisismo dirigido (desde los medios masivos)
8. La manipulación incestuosa en lugar de la represión. Autonomía y subversión a la ley.
9. El cuerpo “no existe”. Modelos del cuerpo.
10. El falo como referencia, unidad de “medida”, patrón de equivalencia durante la “economía del signo”.
11. El cuerpo sustituye la sexualidad.
12. La dualidad sexual. ¿Podrían ser tres, cuatro, seis sexos?
13. El sentido se escinde desde el hiato.
14. El cuerpo y su demarcación.
15. La escena actual de la erección – castración.
16. La castración está significada como en el signo lingüístico.
17. La marcación: metonimia en “efigie fálica”.
18. Lo fálico no se resume en “lo emergente”.
19. La boca que “no besa”.
20. La mirada como denegación.
21. El cuerpo como emergencia del falo: el cuerpo fetiche.
22. Cuerpo femenino: “juega” tanto para mujeres como p para hombres.
23. Cuerpo masculino: menos retórica erótica.
24. Discriminación sexual y discriminación política: el fetiche.
25. “Casi desnuda”: más desnuda que al natural.
26. Goldfinger: mujer sin orificios.
27. Desnudez segunda: desnudez diseñada.
28. Duplicación del espejo. Hipernarcisismo.
29. Strip Tease: más ataviada que vestida.
30. Desnudez y contexto.
31. El buen y el mal Strip.
32. Estrategias publicitarias: “hacete cargo de tu cuerpo”.
33. La coacción ya no es violenta ni genital.
34. La madre fálica. Identificación con el falo de la madre.
35. Las formas de lucha “in – encontradas”. (¿in – encontrables?)
36. La producción y la significación convergen. ¿Será ésta una definición más de diseño?
37. La sexualidad se funcionaliza.
38. Privilegio de la genitalidad.
39. El cuchillo no es “lo pleno” que atraviesa “lo pleno”.
40. El discurso “pleno” no es erótico.

 “Las minas de todos”
Es el capítulo 8 de  Casos de comunicación y cosas de diseño

1. Definición de “mina”, según Fernando Ulloa.
2. .Mina: mujer deseable y deseante.
3. Minas de todos: mediatización de la mina.
4. Cine. Sarli y Leblanc: modelo binario.
5. Quiebre entre “arriba” y “abajo”.
6. La “mina” de almanaque.
7. Boca cerrada: cita a Baudrillrad.
8. Tele. Imaginario de pantalla y escena teatral.
9. Otro par: Giménez y Casán. No clasista.
10. Cuerpo completo.
11. Casán: cuerpo puzzle.
12. Los ’80: Las chicas de Olmedo.
13. Tres minas: rubia. morena y pelirroja.
14. El sometimiento se transforma en fiesta.
15. El “como si” de la hipocresía machista.
16. Los ‘90. Las “chicas serias.
17. Cuerpo en body. Cita a Baudrillard.
18. 2000. La Lolita. “Lolita”. Mina muñeca.
19. Lolitas y lolitos. Cultura unisex.
20. La desnudez diseñada.

“El vestido en el mundo de la comunicación masiva”
Es el capítulo 9 de Casos de comunicación y cosas de diseño

1.     La noción de “mundo”. Relacionar con “mundo de la tintorería” en “El color y sus connotaciones” de DISEÑO.COM
2.     Distinguir entre Medios de Comunicación Masiva y Medios Masivos de Difusión.
3.     Cuatros medios (de la imagen): gráfica, cine, tele, internet.
4.     Cuatros “momentos”: los ’20, los ’50, los ’70, los ‘2000.
5.     Cruzando medios y épocas…
6.     Los ’20.
7.     Figura. Figurín y estatua.
8.     Hombres y mujeres “por separado”.
9.     Subjetividad del cuerpo: “porcelana”.
10.  Seda, lana, algodón. Raso y satén.
11.  Los ’50.
12.  Nota de color en el diario Clarín del 31-12-50.
13.  Silueta.
14.  Movimiento.
15.  La mujer trabaja.
16.  Subjetividad del cuerpo: “cutis”.
17.  Acetato. Encaje.
18.  Los ‘70
19.  Maniquí.
20.  Sketch.
21.  Subjetividad del cuerpo: “piel”
22.  Poliamida. Tafeta.
23.  Los ‘2000
24.  Virtualidad.
25.  Animación.
26.  Silicona.
27.  Poliéster. Microfibra.
28.  (los anterior es un punteo, no son los únicos elementos)
29.  Ver ítem por ítem, relacionándolos, en el CUADRO de la página 140.
30.  “Exploración de superficie”.


TEXTO COMPLEMENTARIO no OBLIGATORIO
        Desarrollo teórico – práctico
            Extraído del “Proyecto para la enseñanza de la unidad didáctica”.
            Por María Laura Del Franco y Marcela Edith Gatto

FREUD – CASTRACIÓN ORIGINAL IMAGINARIA – TEORÍA FALOCÉNTRICA: TENER / NO TENER
El cuerpo “no existe”. El cuerpo marcado. El cuerpo como repertorio de significantes cuyo significado es la sexualidad. Relación de los contenidos con ejemplos de la vida cotidiana.

SIGNIFICANTES (FUNCIÓN FÁLICA) / SIGNIFICADO (SEXUALIDAD)
DESEO – EROTISMO – LO COMPLETO Y LA FALTA

El cuerpo femenino como el más apto para la marcación. La segunda desnudez: desnudez diseñada. La utopía de la desnudez: el cuerpo “verdadero” no existe (aquí se retoma la idea del cuerpo como repertorio de significantes). Cuerpo e intercambio simbólico.

CUERPO “VERDADERO”? – SEGUNDA DESNUDEZ: DESNUDEZ DISEÑADA

El strip tease como celebración autoerótica: la mujer que se basta a sí misma. El buen strip tease como juego de construcción de signos. Mal strip tease y obscenidad (aquí se retoma la idea de “obscenidad” de la clase teórica del 12/09). La fascinación autoerótica: volverse falo para ser deseable. El lugar del “otro” en el strip tease. El strip tease como espectáculo de la castración: buscar “algo” y no descubrir que no hay “nada” (aquí se retoma la idea de que no existe un cuerpo “verdadero” al quedar desnudo).

STRIP TEASE: AUTOEROTISMO. BUEN Y MAL STRIP TEASE: DISCURSO / OBSENIDAD – VOLVERSE FALO: DESEO Y DESEO DEL OTRO (MIRADA)

Narcisismo dirigido. Moda y autoescritura del cuerpo. Reemplazo de la carencia básica con el propio cuerpo. El cuerpo como objeto de autoconsumo. Gestión del cuerpo en el mercado de los signos.

NARCISISMO DIRIGIDO – AUTOCONSUMO – MERCADO DE LOS SIGNOS
Se retoman aquí el concepto de castración. Salida del complejo de Edipo: Ley del padre y represión; Ley de la madre y regresión. Respuestas del sujeto: Subversión y autonomía. Manipulación incestuosa: endogamia y exogamia. El sujeto cerrado sobre sí mismo: sujeto de intercambio simbólico actual .

SUBVERSIÓN – AUTONOMÍA - EXOGAMIA – ENDOGAMIA – SUJETO CERRADO SOBRE SÍ MISMO


jueves, 11 de octubre de 2018

-Teórico Nº 7: Mito (1ª parte)


Viernes 12 de octubre

TEÓRICO Nº 7
MITO
CURSO CUATRIMESTRAL (Plan Nuevo)

Para la clase de Trabajos Prácticos del viernes 19 de octubre:

Estudiar:
(En este orden)

• En DISEÑO.COM:
Capítulo 8: “Mito”

• En Módulo 1:
El mito, hoy 
El mundo del catch
El actor de D’Harcourt
Los romanos en el cine
El escritor de vacaciones


Aplicación conceptual

-       Señale y explique las Figuras del Mito que encuentre en las historietas y viñetas publicadas en el apunte del Teórico Nº 5.


Guía de Lectura

DISEÑO.COM
Capítulo 8
“Mito”

1. La cultura está “llena” de mitos.
2. Etimología de mito.
3. Los mitos universales.
4. Las historias que narramos.
5. El mito no se agota en la idolatría.
6. El mito es una narración.
7. Semiología y mito.
8. El mito es un habla.
9. El mito, domestica la realidad.
10. El mito: histórico y ahistórico.
11. El mito es un metalenguaje.
12. Lenguaje objeto y lenguaje mítico.
13. Ejemplos de ídolos.
14. Ejemplo de narración.
15. Por derecha y por izquierda.
16. Figuras del mito.
17. Figuras del mito en la moda.
18. Todo puede ser narrado. Todo puede ser mito.

En Módulo 1
EL MITO, HOY,  Mitologías, Roland Barthes.


EL MITO ES UN HABLA
1.     No se trata de cualquier habla.
2.     El mito no se define por el objeto de su mensaje sino por la forma en que se  lo profiere.
3.     Este habla es un mensaje y, por lo tanto, no necesariamente debe ser oral: puede ser el discurso escrito, la fotografía, el cine, el reportaje, el deporte, los espectáculos, la publicidad, todo puede servir de soporte para el habla mítica.
4.     Imagen y escritura.
5.     Hasta los objetos podrán transformarse en habla, siempre que signifiquen algo.

EL MITO COMO SISTEMA SEMIOLÓGICO
1.     La semiología es una ciencia de las formas, puesto que estudia las significaciones independientemente de su contenido.
2.     La semiología postula una relación entre dos términos, un significante y un significado. Esta relación se apoya en objetos de orden diferente, por eso decimos que no se trata de una igualdad sino de una equivalencia.
3.     Tomemos como ejemplo un ramo de rosas…
4.     El mito es un sistema particular que se edifica a partir de una cadena semiológica que existe previamente: es un sistema semiológico segundo.
5.     Sabemos ahora que el significante en el mito puede ser considerado desde dos puntos de vista: como término final del sistema lingüístico o como término inicial del sistema mítico.

LA FORMA Y EL CONCEPTO
1.     El significante del mito es, a la vez, sentido y forma.
2.     Como sentido, tiene realidad sensorial…
3.     Al devenir forma, el sentido aleja su contingencia, se vacía, se empobrece, la historia se evapora, no queda más que la letra.
4.     Pero la forma no suprime el sentido, lo aleja, lo mantiene a su disposición.
5.     Vayamos ahora al sinficado:…
6.     “China y chinidad”

LA SIGNIFICACIÓN
1.     Por más paradójico que pueda parecer, el mito no oculta nada: su función es de deformar, no la de hacer desaparecer (…) el mito no requiere de ningún inconsciente para explicarlo.
2.     La significación del mito está constituida por una especie de torniquete incesante que alterna el sentido de un significante y su forma, un lenguaje objeto y un metalenguaje, una conciencia significante y una conciencia “imaginante”…
3.     El mito es un valor, su sanción no consiste en ser verdadero…
4.     Jamás existe contradicción, conflicto, estallido, entre el sentido y la forma…
5.     La significación mítica nunca es completamente arbitraria, siempre es parcialmente motivada, contiene fatalmente una dosis de analogía.
6.     Comparación entre mito e ideograma

LECTURA Y DESCIFRAMIENTO DEL MITO
1.     Tres tipos diferentes de lectura:
2.     Si pongo la atención en un significante vacío… Por ej. El periodista que parte de u concepto y le busca una forma.
3.     Si pongo mi atención en un significante lleno… Por ej. El mitólogo descifra el mito, comprende una deformación.
4.     Si pongo mi atención en el significante del mito como un todo, inextricable de sentido y de forma, recibo una significación ambigua. Me convierto en “lector” del mito.
5.     El mito transforma la historia en naturaleza.
6.     Carácter “impresivo” del mito: lo que se espera de él es un efecto inmediato.

EL MITO COMO LENGUAJE ROBADO
1.     El mito es, siempre, un robo de lenguaje.
2.     La lengua ofrece una resistencia débil.
3.     La privación de sentido no es de ningún modo un grado cero.
4.     Cuando el sentido está demasiado lleno, para que el mito pueda invadirlo, lo rodea. Es lo que pasa, por ejemplo, con el lenguaje matemático.
5.     Hay otro lenguaje que resiste – cuando puede- al mito: nuestro lenguaje poético.
6.     La mejor arma contra el mito es, quizás, mitificarlo a su vez, producir un mito “artificial”… Puesto que el mito roba lenguaje ¿por qué no robar el mito?
7.     El “pecado capital” en literatura es confundir lo real ideológico y lo real semiológico. (…) El lenguaje del escritor no tiene como sentido representar lo real, sino significarlo.

LA BURGUESÍA COMO SOCIEDAD ANÓNIMA
1.     El mito consiente (de consentir) la historia en dos puntos: por su forma, sólo relativamente motivada, por su concepto, que por naturaleza es histórico.
2.     La burguesía, como hecho económico, es nombrada sin dificultad: el capitalismo se profesa. Como hecho político no se reconoce a sí misma.
3.     La vanguardia, lo que no tolera en la burguesía es su lenguaje, no su condición de burguesía.
4.     La deserción del nombre “burgués” no es, por lo tanto, un fenómeno ilusorio, accidental, accesorio, natural o insignificante: es la burguesía misma.

EL MITO ES UN HABLA DESPOLITIZADA
1.     La semiología nos ha enseñado que el mito tiene a su cargo, fundamentar, como naturaleza, lo que es intención histórica.
2.     El mito está constituido por la pérdida de la cualidad histórica de las cosas.
3.     El mito es un habla despolitizada.
4.     Entender “política” en sel sentido profundo: conjunto de relaciones humanas en su podr de construcción del mundo.
5.     El lenguaje-objeto, que habla de las cosas, puede manifestar fácilmente ersta huella; el metalenguaje, puede hacerlo muchos menos.
6.     Los hombres no están, respecto del mito, en una relación de verdad, sino de uso: despolitizan según sus necesidades…

EL MITO, EN LA IZQUIERDA
1.     Si el mito es un habla despolitizada, existe por lo menos un habla que se opone al mito: el habla que permanece política.
2.     El leñador “habla” el árbol, no habla sobre él.
3.     Existe un lenguaje que no es mítico: el lenguaje del hombre productor.
4.     Se me ha preguntado si había mitos “de izquierda”. Desde luego, en la medida en que la izquierda no es la revolución.
5.     El mito de izquierda no tiene capacidad de proliferar; producido por encargo y con un objetivo temporal limitado, su invención es torpe.


EL MITO, EN LA DERECHA
2.     Estadísticamente, el mito se encuentra en la derecha. Allí es esencial: bien alimentado, reluciente, expansivo, conversador, se inventa sin cesar. Se apodera de todo: las justicias, las morales, las estéticas, las diplomacias, las artes domésticas, la literatura, los espectáculos.
3.     Puede haber grados de realización o de expansión; lgunos mitos maduran mejor en ciertas zonas sociales; para el mito también hay microclimas.
4.     La vacuna, La privación de historia, La identificación, La tautología, El ninismo, la cuantificación de la cualidad, La verificación.
5.     He presentado esta figuras retóricas sin orden y puede haber muchas otras: algunas pueden gastarse, otras pueden nacer.

NECESIDAD Y LÍMITES DE LA MITOLOGÍA
1.     Es fácil predecir el mitólogo, si alguna vez se asume como tal, algunas dificultades, si no de método, por lo menos de sentimiento.
2.     Justificado por lo político, el mitólogo se encuentra, sin embargo, alejado de la política.
3.     El mitólogo vive la acción revolucionaria sólo por procuración. (…) Se excluye, además, de todos los consumidores de mitos, y esto no es poca cosa.
4.     El algún sentido, el mitólogo está excluido de la historia en cuyo nombre, justamente, pretende actuar. (…) Para él la positividad de mañana está completamente oculta por la negatividad de hoy…
5.     Corre el riesgo de que lo real que pretende proteger se desvanezca.
6.     Una elección entre dos métodos excesivos por igual: o plantear un real completamente permeable a la historia, e ideologizar; o bien, por el contrario, plantear un real finalmente impenetrable, irreductible y, en ese caso, poetizar.
7.     Es indudable que el ideologismo y su contrario aún son conductas mágicas, aterrorizadas, ciegas y fascinadas frente al desgarramiento del mundo social. Y, a pesar de todo, nuestra búsqueda debe estar encaminada a lograr una reconciliación de lo real y los hombres, de la descripción y la explicación, del objeto y del saber.