jueves, 31 de mayo de 2018

- Teórico Nº 7: Mito

Viernes 1 de junio


TEÓRICO Nº 7
MITO

Para la clase de Trabajos Prácticos del lunes 8 de junio:

Estudiar:
(En este orden)

• En DISEÑO.COM:
Capítulo 8: “Mito”

• En Módulo 1:
El mito, hoy 
El mundo del catch
El actor de D’Harcourt
Los romanos en el cine
El escritor de vacaciones


Aplicación conceptual

-       Señale y explique las Figuras del Mito que encuentre en las historietas y viñetas publicadas en el apunte del Teórico Nº 5.


Guía de Lectura

DISEÑO.COM
Capítulo 8
“Mito”

1. La cultura está “llena” de mitos.
2. Etimología de mito.
3. Los mitos universales.
4. Las historias que narramos.
5. El mito no se agota en la idolatría.
6. El mito es una narración.
7. Semiología y mito.
8. El mito es un habla.
9. El mito, domestica la realidad.
10. El mito: histórico y ahistórico.
11. El mito es un metalenguaje.
12. Lenguaje objeto y lenguaje mítico.
13. Ejemplos de ídolos.
14. Ejemplo de narración.
15. Por derecha y por izquierda.
16. Figuras del mito.
17. Figuras del mito en la moda.
18. Todo puede ser narrado. Todo puede ser mito.

En Módulo 1
EL MITO, HOY,  Mitologías, Roland Barthes.


EL MITO ES UN HABLA
1.    No se trata de cualquier habla.
2.    El mito no se define por el objeto de su mensaje sino por la forma en que se  lo profiere.
3.    Este habla es un mensaje y, por lo tanto, no necesariamente debe ser oral: puede ser el discurso escrito, la fotografía, el cine, el reportaje, el deporte, los espectáculos, la publicidad, todo puede servir de soporte para el habla mítica.
4.    Imagen y escritura.
5.    Hasta los objetos podrán transformarse en habla, siempre que signifiquen algo.

EL MITO COMO SISTEMA SEMIOLÓGICO
1.    La semiología es una ciencia de las formas, puesto que estudia las significaciones independientemente de su contenido.
2.    La semiología postula una relación entre dos términos, un significante y un significado. Esta relación se apoya en objetos de orden diferente, por eso decimos que no se trata de una igualdad sino de una equivalencia.
3.    Tomemos como ejemplo un ramo de rosas…
4.    El mito es un sistema particular que se edifica a partir de una cadena semiológica que existe previamente: es un sistema semiológico segundo.
5.    Sabemos ahora que el significante en el mito puede ser considerado desde dos puntos de vista: como término final del sistema lingüístico o como término inicial del sistema mítico.

LA FORMA Y EL CONCEPTO
1.    El significante del mito es, a la vez, sentido y forma.
2.    Como sentido, tiene realidad sensorial…
3.    Al devenir forma, el sentido aleja su contingencia, se vacía, se empobrece, la historia se evapora, no queda más que la letra.
4.    Pero la forma no suprime el sentido, lo aleja, lo mantiene a su disposición.
5.    Vayamos ahora al sinficado:…
6.    “China y chinidad”

LA SIGNIFICACIÓN
1.    Por más paradójico que pueda parecer, el mito no oculta nada: su función es de deformar, no la de hacer desaparecer (…) el mito no requiere de ningún inconsciente para explicarlo.
2.    La significación del mito está constituida por una especie de torniquete incesante que alterna el sentido de un significante y su forma, un lenguaje objeto y un metalenguaje, una conciencia significante y una conciencia “imaginante”…
3.    El mito es un valor, su sanción no consiste en ser verdadero…
4.    Jamás existe contradicción, conflicto, estallido, entre el sentido y la forma…
5.    La significación mítica nunca es completamente arbitraria, siempre es parcialmente motivada, contiene fatalmente una dosis de analogía.
6.    Comparación entre mito e ideograma.
  
LECTURA Y DESCIFRAMIENTO DEL MITO
1.    Tres tipos diferentes de lectura:
2.    Si pongo la atención en un significante vacío… Por ej. El periodista que parte de u concepto y le busca una forma.
3.    Si pongo mi atención en un significante lleno… Por ej. El mitólogo descifra el mito, comprende una deformación.
4.    Si pongo mi atención en el significante del mito como un todo, inextricable de sentido y de forma, recibo una significación ambigua. Me convierto en “lector” del mito.
5.    El mito transforma la historia en naturaleza.
6.    Carácter “impresivo” del mito: lo que se espera de él es un efecto inmediato.

EL MITO COMO LENGUAJE ROBADO
1.    El mito es, siempre, un robo de lenguaje.
2.    La lengua ofrece una resistencia débil.
3.    La privación de sentido no es de ningún modo un grado cero.
4.    Cuando el sentido está demasiado lleno, para que el mito pueda invadirlo, lo rodea. Es lo que pasa, por ejemplo, con el lenguaje matemático.
5.    Hay otro lenguaje que resiste – cuando puede- al mito: nuestro lenguaje poético.
6.    La mejor arma contra el mito es, quizás, mitificarlo a su vez, producir un mito “artificial”… Puesto que el mito roba lenguaje ¿por qué no robar el mito?
7.    El “pecado capital” en literatura es confundir lo real ideológico y lo real semiológico. (…) El lenguaje del escritor no tiene como sentido representar lo real, sino significarlo.

LA BURGUESÍA COMO SOCIEDAD ANÓNIMA
1.    El mito consiente (de consentir) la historia en dos puntos: por su forma, sólo relativamente motivada, por su concepto, que por naturaleza es histórico.
2.    La burguesía, como hecho económico, es nombrada sin dificultad: el capitalismo se profesa. Como hecho político no se reconoce a sí misma.
3.    La vanguardia, lo que no tolera en la burguesía es su lenguaje, no su condición de burguesía.
4.    La deserción del nombre “burgués” no es, por lo tanto, un fenómeno ilusorio, accidental, accesorio, natural o insignificante: es la burguesía misma.

EL MITO ES UN HABLA DESPOLITIZADA
1.    La semiología nos ha enseñado que el mito tiene a su cargo, fundamentar, como naturaleza, lo que es intención histórica.
2.    El mito está constituido por la pérdida de la cualidad histórica de las cosas.
3.    El mito es un habla despolitizada.
4.    Entender “política” en sel sentido profundo: conjunto de relaciones humanas en su podr de construcción del mundo.
5.    El lenguaje-objeto, que habla de las cosas, puede manifestar fácilmente ersta huella; el metalenguaje, puede hacerlo muchos menos.
6.    Los hombres no están, respecto del mito, en una relación de verdad, sino de uso: despolitizan según sus necesidades…

EL MITO, EN LA IZQUIERDA
1.    Si el mito es un habla despolitizada, existe por lo menos un habla que se opone al mito: el habla que permanece política.
2.    El leñador “habla” el árbol, no habla sobre él.
3.    Existe un lenguaje que no es mítico: el lenguaje del hombre productor.
4.    Se me ha preguntado si había mitos “de izquierda”. Desde luego, en la medida en que la izquierda no es la revolución.
5.    El mito de izquierda no tiene capacidad de proliferar; producido por encargo y con un objetivo temporal limitado, su invención es torpe.


EL MITO, EN LA DERECHA
2.    Estadísticamente, el mito se encuentra en la derecha. Allí es esencial: bien alimentado, reluciente, expansivo, conversador, se inventa sin cesar. Se apodera de todo: las justicias, las morales, las estéticas, las diplomacias, las artes domésticas, la literatura, los espectáculos.
3.    Puede haber grados de realización o de expansión; lgunos mitos maduran mejor en ciertas zonas sociales; para el mito también hay microclimas.
4.    La vacuna, La privación de historia, La identificación, La tautología, El ninismo, la cuantificación de la cualidad, La verificación.
5.    He presentado esta figuras retóricas sin orden y puede haber muchas otras: algunas pueden gastarse, otras pueden nacer.

NECESIDAD Y LÍMITES DE LA MITOLOGÍA
1.    Es fácil predecir el mitólogo, si alguna vez se asume como tal, algunas dificultades, si no de método, por lo menos de sentimiento.
2.    Justificado por lo político, el mitólogo se encuentra, sin embargo, alejado de la política.
3.    El mitólogo vive la acción revolucionaria sólo por procuración. (…) Se excluye, además, de todos los consumidores de mitos, y esto no es poca cosa.
4.    El algún sentido, el mitólogo está excluido de la historia en cuyo nombre, justamente, pretende actuar. (…) Para él la positividad de mañana está completamente oculta por la negatividad de hoy…
5.    Corre el riesgo de que lo real que pretende proteger se desvanezca.
6.    Una elección entre dos métodos excesivos por igual: o plantear un real completamente permeable a la historia, e ideologizar; o bien, por el contrario, plantear un real finalmente impenetrable, irreductible y, en ese caso, poetizar.
7.    Es indudable que el ideologismo y su contrario aún son conductas mágicas, aterrorizadas, ciegas y fascinadas frente al desgarramiento del mundo social. Y, a pesar de todo, nuestra búsqueda debe estar encaminada a lograr una reconciliación de lo real y los hombres, de la descripción y la explicación, del objeto y del saber.


viernes, 18 de mayo de 2018

- Teórico Nº 6: Enunciación - Contrato de lectura

Viernes 18 de mayo


TEÓRICO Nº 6
ENUNCIACIÓN - CONTRATO DE LECTURA

Para la clase de Trabajos Prácticos del viernes 1 de junio:

Estudiar:

“La enunciación”                 
Capítulo 7 de DISEÑO.COM

“Cuerpo y figura”                 
“Acerca de la construcción del cuerpo en el período 1940 – 1970: un curso de semiotización de los medios de prensa.”
Módulo 1


Aplicación Conceptual

1.    Aplicar CONTRATO DE LECTURA en las tapas de revista y publicidades gráficas que se incluyen en este apunte. Se publican en la versión “papel”
2.    Traer revistas del género “para la mujer”.
3.    Traer revistas o diarios de cualquier género.


Guía de lectura

1.     ¿Qué es una teoría instrumental?
2.     ¿Qué es una teoría inmanentista?
3.     Defina “Teoría instrumental del lenguaje”
4.     Mensaje inmanente y recptor pasivo.
5.     ¿A qué se refiere E. Verón con la noción de “contrato”?
6.     ¿A qué se refiere E. Verón con la noción de “lectura”?
7.     Defina “Contrato de Lectura”, según Eliseo Verón.
8.     Nociones de oración, mensaje y texto.
9.     Enunciado.
10. Enunciación.
11. El uso de 1ª, 2ª y 3ª persona del singular y del plural.
12. Tiempos verbales.
13. Nosotros inclusivo.
14. Nosotros exclusivo.
15. Distanciamiento y “objetividad”.
16. Acercamiento y “complicidad”.
17. Metodología: regularidad, diferenciación y sistematicidad.
18. El Contrato en los Títulos.
19. El Contrato en las Imágenes.



CONTRATO EN LOS TÍTULOS

DISTANCIAMIENTO entre ENUNCIADOR Y DESTINATARIO:

            ENUNCIADOR OBJETIVO

o     Títulos muy amplios.
o     Formulados en 3ª persona.
o     Cuantificaciones.

            ENUNCIADOR PEDAGÓGICO

o     Cuantificaciones
o     El ENUNCIADOR “se” marca.
o     El ENUNCIADOR “marca” al DESTINATARIO.

ACERCAMIENTO entre ENUNCIADOR y DESTINATARIO

o     Interpelación al DESTINATARIO.
o     El DESTINATARIO “toma” la palabra.
o     El diálogo fingido.
o     El uso del “nosotros inclusivo”.
o     La inclusión de un “tercero”

CONTRATO EN LAS IMÁGENES

o     Retórica de las pasiones.
o     La foto-pose.



miércoles, 2 de mayo de 2018

- Teórico Nº 5: Las funciones del lenguaje

Viernes 4 de mayo

TEÓRICO Nº 5
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

Para la clase de Trabajos Prácticos del viernes 18 de mayo:
Estudiar:
-       En DISEÑO.COM, capítulo 5 “Funciones del lenguaje”
-       Entrega de Trabajo Práctico Nº 1

Aplicación conceptual

En los siguientes casos:

- Señale y explique EMISOR, MENSAJE, RECEPTOR, CÓDIGO, REFERENTE y CANAL.

- Luego, aplique y explique las FUNCIONES DEL LENGUAJE.

LOS "SIGUIENTES CASOS" SE PUBLICAN SÓLO EN LA VERSIÓN PAPEL QUE SE CONSIGUE EN EL LOCAL DE FOTOCOPIAS

- TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 -

Viernes 4 de mayo

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1

Entrega: viernes 18 de mayo
Realización individual


Elija una MARCA de la lista que le presentará su docente de T.P.
Anote, al lado, su APELLIDO, Nombres y D.N.I.
Busque esa MARCA en las páginas de Facebook.
Para la MARCA elegida:


1.-     Explique esa marca desde la perspectiva comunicacional Funcionalista.
            (No más de 10 renglones)

2.-     Señale y explique el sentido denotado y el sentido connotado del nombre de la MARCA.

3.-     En el isologo o logo de la MARCA: señale y explique el Representamen, el Objeto y el Interpretante.

4.-     Explique la marca como discurso.


Consideraciones generales:
           
·         EL TP Nº 1 es de realización individual, con Nombre y Apellido, y nº de Legajo (DNI).
·         Antes de desarrollar la aplicación conceptual, lea todas las consignas.
·         Escriba en A4, 12, interlineado sencillo. No se aceptarán entregas manuscritas.
·         La fecha de entrega es impostergable.  Entregar fuera de término será considerado como “ausente” o “trabajo no realizado”.
·         La entrega deberá ser presencial: no se aceptarán trabajos enviados por e-mail.
·         Ajústese a las preguntas.
·         Justifique los conceptos brevemente con sus propias palabras sin extenderse en argumentos teóricos y, mucho menos, copiando y pegando párrafos de los textos del material de estudio (apuntes, libros, textos de módulo).

·         Es un Trabajo Práctico, no es un Examen Parcial domiciliario.