jueves, 25 de abril de 2019

- CUATRIMESTRAL - Teórico Nº 4: Mito I


Viernes 26 de abril 
CUATRIMESTRAL (Plan Nuevo)

TEÓRICO Nº 4
MITO
(PRIMERA PARTE)

Guía de Lectura

DISEÑO.COM
Capítulo 8
“Mito”

1.     Breve introducción a la semiología.
2.     El lenguaje,
3.     Lengua y habla.
4.     Definiciones de significado, significante y signo lingüístico.
5.     Denotación y connotación.
6.     Semiología y Mito.
7.     Etimología de mito.
8.     El metalenguaje.
9.     El mito es un metalenguaje.
10.  El mito es un habla.
11.  Lenguaje objeto y lenguaje mítico
12.  Los mitos universales.
13.  Las historias que narramos.
14.  El mito no se agota en la idolatría.
15.  El mito es una narración
16.  El mito, domestica la realidad.
17.  El mito: histórico y ahistórico.
18.  Ejemplos de ídolos.
19.  Ejemplo de narración.
20.  Por derecha y por izquierda.
21.  Figuras del mito.
22.  Figuras del mito en la moda.
23.  Todo puede ser narrado. Todo puede ser mito.

En Módulo 1
EL MITO, HOY, Mitologías, Roland Barthes.

EL MITO ES UN HABLA
1.    No se trata de cualquier habla.
2.    El mito no se define por el objeto de su mensaje sino por la forma en que se  lo profiere.
3.    Este habla es un mensaje y, por lo tanto, no necesariamente debe ser oral: puede ser el discurso escrito, la fotografía, el cine, el reportaje, el deporte, los espectáculos, la publicidad, todo puede servir de soporte para el habla mítica.
4.    Imagen y escritura.
5.    Hasta los objetos podrán transformarse en habla, siempre que signifiquen algo


EL MITO COMO SISTEMA SEMIOLÓGICO
1.    La semiología es una ciencia de las formas, puesto que estudia las significaciones independientemente de su contenido.
2.    La semiología postula una relación entre dos términos, un significante y un significado. Esta relación se apoya en objetos de orden diferente, por eso decimos que no se trata de una igualdad sino de una equivalencia.
3.    Tomemos como ejemplo un ramo de rosas…
4.    El mito es un sistema particular que se edifica a partir de una cadena semiológica que existe previamente: es un sistema semiológico segundo.
5.    Sabemos ahora que el significante en el mito puede ser considerado desde dos puntos de vista: como término final del sistema lingüístico o como término inicial del sistema mítico.

LA FORMA Y EL CONCEPTO
1.    El significante del mito es, a la vez, sentido y forma.
2.    Como sentido, tiene realidad sensorial…
3.    Al devenir forma, el sentido aleja su contingencia, se vacía, se empobrece, la historia se evapora, no queda más que la letra.
4.    Pero la forma no suprime el sentido, lo aleja, lo mantiene a su disposición.
5.    Vayamos ahora al sinficado:…
6.    “China y chinidad”

LA SIGNIFICACIÓN
1.    Por más paradójico que pueda parecer, el mito no oculta nada: su función es de deformar, no la de hacer desaparecer (…) el mito no requiere de ningún inconsciente para explicarlo.
2.    La significación del mito está constituida por una especie de torniquete incesante que alterna el sentido de un significante y su forma, un lenguaje objeto y un metalenguaje, una conciencia significante y una conciencia “imaginante”…
3.    El mito es un valor, su sanción no consiste en ser verdadero…
4.    Jamás existe contradicción, conflicto, estallido, entre el sentido y la forma…
5.    La significación mítica nunca es completamente arbitraria, siempre es parcialmente motivada, contiene fatalmente una dosis de analogía.
6.    Comparación entre mito e ideograma.
  
LECTURA Y DESCIFRAMIENTO DEL MITO
1.    Tres tipos diferentes de lectura:
2.    Si pongo la atención en un significante vacío… Por ej. El periodista que parte de u concepto y le busca una forma.
3.    Si pongo mi atención en un significante lleno… Por ej. El mitólogo descifra el mito, comprende una deformación.
4.    Si pongo mi atención en el significante del mito como un todo, inextricable de sentido y de forma, recibo una significación ambigua. Me convierto en “lector” del mito.
5.    El mito transforma la historia en naturaleza.
6.    Carácter “impresivo” del mito: lo que se espera de él es un efecto inmediato.

EL MITO COMO LENGUAJE ROBADO
1.    El mito es, siempre, un robo de lenguaje.
2.    La lengua ofrece una resistencia débil.
3.    La privación de sentido no es de ningún modo un grado cero.
4.    Cuando el sentido está demasiado lleno, para que el mito pueda invadirlo, lo rodea. Es lo que pasa, por ejemplo, con el lenguaje matemático.
5.    Hay otro lenguaje que resiste – cuando puede- al mito: nuestro lenguaje poético.
6.    La mejor arma contra el mito es, quizás, mitificarlo a su vez, producir un mito “artificial”… Puesto que el mito roba lenguaje ¿por qué no robar el mito?


LA BURGUESÍA COMO SOCIEDAD ANÓNIMA
1.    El mito consiente (de consentir) la historia en dos puntos: por su forma, sólo relativamente motivada, por su concepto, que por naturaleza es histórico.
2.    La burguesía, como hecho económico, es nombrada sin dificultad: el capitalismo se profesa. Como hecho político no se reconoce a sí misma.
3.    La vanguardia, lo que no tolera en la burguesía es su lenguaje, no su condición de burguesía.
4.    La deserción del nombre “burgués” no es, por lo tanto, un fenómeno ilusorio, accidental, accesorio, natural o insignificante: es la burguesía misma.

EL MITO ES UN HABLA DESPOLITIZADA
1.    La semiología nos ha enseñado que el mito tiene a su cargo, fundamentar, como naturaleza, lo que es intención histórica.
2.    El mito está constituido por la pérdida de la cualidad histórica de las cosas.
3.    El mito es un habla despolitizada.
4.    Entender “política” en sel sentido profundo: conjunto de relaciones humanas en su podr de construcción del mundo.
5.    El lenguaje-objeto, que habla de las cosas, puede manifestar fácilmente ersta huella; el metalenguaje, puede hacerlo muchos menos.
6.    Los hombres no están, respecto del mito, en una relación de verdad, sino de uso: despolitizan según sus necesidades…

EL MITO, EN LA IZQUIERDA
1.    Si el mito es un habla despolitizada, existe por lo menos un habla que se opone al mito: el habla que permanece política.
2.    El leñador “habla” el árbol, no habla sobre él.
3.    Existe un lenguaje que no es mítico: el lenguaje del hombre productor.
4.    Se me ha preguntado si había mitos “de izquierda”. Desde luego, en la medida en que la izquierda no es la revolución.
5.    El mito de izquierda no tiene capacidad de proliferar; producido por encargo y con un objetivo temporal limitado, su invención es torpe.


EL MITO, EN LA DERECHA
2.    Estadísticamente, el mito se encuentra en la derecha. Allí es esencial: bien alimentado, reluciente, expansivo, conversador, se inventa sin cesar. Se apodera de todo: las justicias, las morales, las estéticas, las diplomacias, las artes domésticas, la literatura, los espectáculos.
3.    Puede haber grados de realización o de expansión; lgunos mitos maduran mejor en ciertas zonas sociales; para el mito también hay microclimas.
4.    La vacuna, La privación de historia, La identificación, La tautología, El ninismo, la cuantificación de la cualidad, La verificación.
5.    He presentado estas figuras retóricas sin orden y puede haber muchas otras: algunas pueden gastarse, otras pueden nacer 


NECESIDAD Y LÍMITES DE LA MITOLOGÍA
1.    Es fácil predecir el mitólogo, si alguna vez se asume como tal, algunas dificultades, si no de método, por lo menos de sentimiento.
2.    Justificado por lo político, el mitólogo se encuentra, sin embargo, alejado de la política.
3.    El mitólogo vive la acción revolucionaria sólo por procuración. (…) Se excluye, además, de todos los consumidores de mitos, y esto no es poca cosa.
4.    El algún sentido, el mitólogo está excluido de la historia en cuyo nombre, justamente, pretende actuar. (…) Para él la positividad de mañana está completamente oculta por la negatividad de hoy…
5.    Corre el riesgo de que lo real que pretende proteger se desvanezca.
6.    Una elección entre dos métodos excesivos por igual: o plantear un real completamente permeable a la historia, e ideologizar; o bien, por el contrario, plantear un real finalmente impenetrable, irreductible y, en ese caso, poetizar.

7.    Es indudable que el ideologismo y su contrario aún son conductas mágicas, aterrorizadas, ciegas y fascinadas frente al desgarramiento del mundo social. Y, a pesar de todo, nuestra búsqueda debe estar encaminada a lograr una reconciliación de lo real y los hombres, de la descripción y la explicación, del objeto y del saber.

Para la clase de Trabajos Prácticos del viernes 3 de mayo:

Leer:
• En DISEÑO.COM:
Capítulo 1: “La semiología”

Estudiar:
• En DISEÑO.COM:
Capítulo 8: “Mito”

• En Módulo:
“El mito, hoy” 
De Mitologías, por Roland Barthes.

Nota: Las mitologías incluidas en el Módulo Cuatrimestral quedan para leer y estudiar en la siguiente clase.

- ANUAL - Teórico Nº 4: Diseño y Discurso

Viernes 26 de abril

ANUAL (Plan Anterior)

TEÓRICO Nº 4
DISEÑO y DISCURSO

Guía de lectura

DISEÑO.COM
Capítulo 5: “Diseño y discurso”

1.    Deducción, Inducción, Abducción
2.    Definición de Tríada: el pensamiento triádico.
3.    Definición de signo, según Peirce.
4.    La Semiosis ilimitada.
6.    Producción de sentido: producción de subjetividades.
7.    Texto y discurso.
8.    Relación entre Semiosis según Peirce y Semiosis social según Verón.
9.    Semiótica Peirceana y Teoría de la Discursividad.
10.  Pensamiento binario, binarismo opositivo, pensamiento triádico.
11.  Modelo Triádico y Modelo ternario.
12.  Toda producción de sentido es social.
13.  Todo fenómeno social es una producción de sentido.
14.  Marca y huella.
15.  Diseño y discurso. La materia significante.
16.  Realidad y discurso social.
17.  Lo verosímil.
18.  Verosímil y verídico.
19.  Contrato de veridicción.
20.  La diferencia entre un diseño basura y un diseño de la basura.
21.  Reciclado y revival: las diferencias como condiciones de producción y de reconocimiento de cada caso.
22.  Las cuatro modalidades discursivas del reciclado.



TEXTO COMPLEMENTARIO OBLIGATORIO

El diseño como producción de sentido
Por Néstor Sexe

            Vimos el concepto de semiosis como la relación triádica entre un representamen, el objeto y el interpretante. Luego, la de semiosis social como la relación entre discursos, acciones y representaciones. De ahí, podemos pensar el diseño como la relación entre lo sígnico, lo objetual y la estética.
            En lo sígnico incluyo aquello que es del orden comunicacional; en lo objetual, todo lo relacionado con la parte material del diseño (sustrato, color, tecnologías, etc.), por último, dentro de la estética aquello que es del orden de los imaginarios de estilos, tendencias, corrientes, moda, etcétera.
            El caso es que el diseño es un pensamiento singular que ve en el objeto lo técnico, lo comunicativo y lo estético, a la vez.
            Pero hay más, en cualquier decisión proyectual en diseño uno de estos aspectos se vincula siempre con los otros dos. Así, lo “comunicativo” tiene alguna implicancia técnica y estética, lo técnico incide en lo estético y lo comunicativo y, por supuesto, lo estético se vincula con lo comunicacional y técnico.
            Como he dicho muchas veces y se encuentra escrito por ahí: si uno de estos aspectos se constituye excluyente, estaremos en presencia de un comunicador, un técnico o un artista, pero no de un diseñador.


PRIMERIDAD                           SECUNDIDAD                                  TERCERIDAD

REPRESENTAMEN                  OBJETO                                            INTERPRETANTE

DISCURSOS                             ACCIONES                                       REPRESENTACIONES

COMUNICACIÓN                      YECNOLOGÍA                                  ESTÉTICA


Para la clase de trabajos prácticos del viernes 3 de mayo:

Estudiar:

En DISEÑO.COM:
Capítulo 5: “Diseño y discurso” completo.

En Módulo 1
“Discursos sociales”
y
“El sentido como producción discursiva”
en La semiosis social, de Eliseo Verón

TEXTO COMPLEMENTARIO OBLIGATORIO:
 “El diseño como producción de sentido”, por Néstor Sexe.

viernes, 12 de abril de 2019

- CUATRIMESTRAL - TRABAJO PRÁCTICO -


12 de abril 

TRABAJO PRÁCTICO

INDIVIDUAL

ENTREGA PRESENCIAL OBLIGATORIA: VIERNES 3 de MAYO

GACETILLA

Escriba, narre, en aproximadamente 200 palabras una nota con Título sobre un evento de Diseño, un evento de Moda, la descripción de un Diseño propio, etcétera.
El tema (siempre relacionado con diseño de indumentaria o diseño textil) es libre y puede tratarse de una nota de color, una crónica, o una crítica.
Agregue una foto (una, sólo una) con epígrafe relacionada con el texto narrado

En la nota con Título, Texto, y Foto, aplique las siguientes consignas:

a)    Señale y explique el Enunciador y el Destinatario de la Nota.

b)    Señale y explique un ejemplo de Enunciado y un ejemplo de Enunciación.

c)    Explique el Contrato en el Título: si se trata de Distanciamiento o Acercamiento
entre Enunciador y Destinatario. Justifique en cada caso.

d)    Explique si la imagen es una Foto Pose o Retórica de las pasiones.

e)    Explique si el epígrafe mantiene una relación de Anclaje o de Relevo con la Foto.


Consideraciones generales:

EL TP es de realización individual, con Nombre y Apellido, y nº de Legajo (DNI).

Antes de desarrollar la aplicación conceptual, lea todas las consignas.

Escriba en A4, 12, interlineado sencillo. No se aceptarán entregas manuscritas.

La fecha de entrega es impostergable.  Entregar fuera de término será considerado como “ausente” o “trabajo no realizado”.

La entrega deberá ser presencial: no se aceptarán trabajos enviados por e-mail.

Ajústese a las preguntas: no modifique las consigna. Justifique los conceptos brevemente con sus propias palabras sin extenderse en argumentos teóricos y, mucho menos, copiando y pegando párrafos de los textos del material de estudio

Es, simplemente, un Trabajo Práctico; no es un Examen Parcial.

El Curso Anual tendrá  un Trabajo Práctico distinto, con otras consignas, hacia la 4ª ó 5ª clase.

jueves, 11 de abril de 2019

- CUATRIMESTRAL - Teórico Nº 3: Enunciación - Contrato de lectura


12 de abril
CUATRIMESTRAL (Plan Nuevo)

TEÓRICO Nº 3
ENUNCIACIÓN - EL CONTRATO DE LECTURA

Guía de lectura

1.    ¿Qué es una teoría instrumental?
2.    ¿Qué es una teoría inmanentista?
3.    Defina “Teoría instrumental del lenguaje”
4.    Mensaje inmanente y receptor pasivo.
5.    ¿A qué se refiere E. Verón con la noción de “contrato”?
6.    ¿A qué se refiere E. Verón con la noción de “lectura”?
7.    Defina “Contrato de Lectura”, según Eliseo Verón.
8.    Nociones de oración, mensaje y texto.
9.    Enunciado.
10. Enunciación.
11. El uso de 1ª, 2ª y 3ª persona del singular y del plural.
12. Tiempos verbales.
13. Nosotros inclusivo.
14. Nosotros exclusivo.
15. Distanciamiento y “objetividad”.
16. Acercamiento y “complicidad”.
17. Metodología: regularidad, diferenciación y sistematicidad.
18. El Contrato en los Títulos.
19. El Contrato en las Imágenes.



CONTRATO EN LOS TÍTULOS

DISTANCIAMIENTO entre ENUNCIADOR Y DESTINATARIO:

          ENUNCIADOR OBJETIVO

o   Títulos muy amplios.
o   Formulados en 3ª persona.
o   Cuantificaciones.

          ENUNCIADOR PEDAGÓGICO

o   Cuantificaciones
o   El ENUNCIADOR “se” marca.
o   El ENUNCIADOR “marca” al DESTINATARIO.


ACERCAMIENTO entre ENUNCIADOR y DESTINATARIO

o   Interpelación al DESTINATARIO.
o   El DESTINATARIO “toma” la palabra.
o   El diálogo fingido.
o   El uso del “nosotros inclusivo”.
o   La inclusión de un “tercero”


CONTRATO EN LAS IMÁGENES

o   Retórica de las pasiones.
o   La foto-pose.



Para la clase de Trabajos Prácticos del viernes 26 de abril:

Estudiar:

En Módulo 1:

“La enunciación”               
Capítulo 7 de DISEÑO.COM


Aplicación conceptual

1.    Traer revistas del género “para la mujer”.

2.    Traer revistas o diarios de cualquier tema, rubro o género.

3.    Aplicar CONTRATO DE LECTURA de esos diarios y esas revistas.

- ANUAL - Teórico Nº 3: La semiótica


12 de abril
ANUAL (Plan Anterior)

TEÓRICO Nº 3
LA SEMIÓTICA

Guías de lectura

DISEÑO.COM Capítulo 2 “La semiótica”

1. La reseña biográfica de Peirce con relación a su modo de pensamiento.
2. Principio del pragmatismo.
3. Deducción, inducción, abducción.
4. La abducción como “argumento originario” o “instinto de adivinar”.
5. El pensamiento triádico.
7. Primera definición de signo para Peirce.
8. Segunda definición de signo para Peirce.
9. Qué es la semiosis.
10. Representamen, Objeto, e Interpretante.
11. El Interpretante: pensamiento que interpreta. La semiosis ilimitada.
12. Otros casos de pensamiento triádico. Ejemplos.
13. Las relaciones del Representamen con el Objeto.
14. Las relaciones del Representamen con “su” Objeto.
15. Icono, Índice y Símbolo.

DISEÑO.COM Capítulo 3 “Semiologías y semióticas”

1. Otros autores de la problemática del signo.
2. Analogías y diferencias entre semiología y semiótica.

Nota: En el capitulo 3 de DISEÑO.COM hago una referencia final a cierta síntesis entre semiología y semiótica. Aclaro que se trata de una síntesis epistemológica y de ningún modo la concibo como la mezcla o transposición de términos de las dos corrientes de pensamiento. En realidad, dicha síntesis escapa a las consideraciones sobre signo que necesitamos en un curso de comunicación para diseño. Durante este curso mantendremos la semiología y la semiótica por separado.


TEXTOS COMPLEMENTARIOS OBLIGATORIOS

Peirce por Peirce

Aquí van algunos fragmentos tomados de La ciencia de la semiótica de Charles S. Peirce. Los subtítulos Sobre índice, Sobre Símbolo y Sobre ícono son míos.

Los textos que siguen fueron transcriptos sic del original. Encontrará unas cuantas palabras con Mayúscula inicial, otras con Mayúscula inicial en itálica, otras en itálica y con
minúsculas, y también algunas en “minúsculas” ente comillas. Se presentan de ese modo porque son categorías o definiciones del autor.

También, es posible que le parezca que a veces “faltan” la coma, el punto y coma, el punto, o el punto y aparte. Hallará, además, algunas palabras repetidas.
He señalado varias veces que los textos de Charles S. Peirce no sólo son profundos y complejos sino que, además, su estilo es atiborrado.
De todos modos -para no ser mezquino ni vago-: “con ustedes: ¡Peirce!”.


Sobre índice

(...) Examinemos algunos ejemplos de índices. Veo un hombre con un andar ondulado, lo cual es una probable indicación de que se trata de un marinero. Veo un hombre de piernas algo curvadas, con pantalones de pana, polainas y chaqueta. Son probables índices de que se trata de un jinete o algo parecido. Unos golpecitos en una puerta cerrada son un índice. Cualquier cosa que atraiga la atención es un índice. Cualquier cosa que nos sobresalte es un índice, en cuanto marca la articulación entre dos partes de una experiencia. Cuando un conductor grita ¡cuidado! a un peatón para llamar su atención y hacer que se ponga a salvo, en la medida que esta palabra está destinada simplemente a actuar en el sistema nervioso del que la oye y hacer que se aparte, es un índice, porque lo que se busca es ponerlo en real conexión con el objeto que, en este caso, es su propia situación en relación con el vehículo que se aproxima. Algunos índices son instrucciones más o menos detalladas sobre lo que el receptor debe hacer para colocarse a sí mismo en conexión directa de experiencia con la cosa significada.

Ninguna aseveración fáctica puede hacerse sin recurrir a algún signo que sirva como índice. Si A le dice a B “hay un incendio”, B preguntará “¿dónde?”, como consecuencia de lo cual A deberá forzosamente recurrir a un índice, aun cuando solo quiera referirse a algún lugar del universo real, pasado y futuro. De lo contrario, sólo habrá expresado que hay una idea tal como la del incendio, lo cual no daría ninguna información, porque, salvo que ya fuera conocida, la palabra “incendio” sería inteligible. Si la respuesta de A hubiese sido “más o menos a mil metros de acá”, la palabra “acá” es un índice, dado que tiene exactamente la misma fuerza que si hubiera señalado un punto preciso del terreno entre A y B. (...)

RELEA Y AGREGUE OTROS EJEMPLOS.

Comentario:
Debido a que el signo indicial coexiste con su objeto, resultan muy simples algunos signos tales como el piso mojado, el termómetro de mercurio o la veleta (encontrará unos cuantos ejemplos de índices en la página 49 del capítulo 2 “La semiótica” de diseño.com).

En este fragmento Peirce se refiere a palabras como “cuidado” o “acá”, que en determinado contexto funcionan como signos índices. La palabra “cuidado”, en una oración como “el cuidado de la ropa”, no es un índice, es un símbolo.

Sobre símbolo

(...) La palabra símbolo tiene tantos significados que sería dañar el lenguaje agregarle otro nuevo. No pienso que la significación que le adscribo, la de un signo convencional, o bien dependiente de un hábito (innato o adquirido), sea tanto un nuevo significado como una vuelta al significado original. Etimológicamente significaría algo arrojado conjuntamente, tal como embolum es algo arrojado dentro de una cosa. Se dice generalmente que en la palabra símbolo el arrojar conjuntamente debe ser entendido como “conjeturar”; pero, si así fuera, deberíamos hallar alguna ocasión, al menos, en la que significara conjetura, y éste es un significado que podemos buscar en vano en toda la literatura. Pero los griegos usaron “arrojar conjuntamente” (symballein) con mucha frecuencia para designar la realización de un contrato o un convenio. (...)

Cualquier palabra común, tal como “dar”, “pájaro”, “matrimonio”, puede constituir un ejemplo de símbolo. Es aplicable a cualquier cosa que pueda realizar la idea conectada con la palabra: pero en sí misma, no significa esas cosas. No nos muestra al pájaro de que se trata, no encarna delante de nuestros ojos el acto de dar o el de contraer matrimonio, pero implica que somos capaces de imaginar esas cosas y que hemos asociado las respectivas palabras con ellas. (...)

RELEA Y AGREGUE OTROS EJEMPLOS.

Sobre ícono

Un Ícono es un Representamen cuya Cualidad Representativa es una Primeridad de él en tanto Primero. Esto es, una cualidad que el ícono posee en tanto cosa lo vuelve apto para ser un Representamen. Así, cualquier cosa es apta para ser un Sustituto de otra cosa a la que es similar (1). (La concepción de “sustituto” involucra la de intencionalidad y, por lo tanto, la de Terceridad genuina). Un Representamen por Primeridad nada más solamente puede tener puede tener un Objeto similar. Un Signo por Primeridad es una imagen de su objeto y, para expresarlo más estrictamente, sólo puede ser una idea, porque debe producir una idea interpretante; y un objeto externo provoca una idea mediante una reacción sobre el cerebro. Una posibilidad singular es un ícono únicamente en virtud de su cualidad; y su objeto solamente puede ser una Primeridad. Pero un signo puede ser icónico, es decir, puede representar a su objeto predominantemente por su similaridad, con prescindencia de su modo de ser. Si fuera necesario designarlo con un sustantivo, un representamen icónico podría llamarse hipoícono (2). Cualquier imagen material, tal como un cuadro de un pintor, es ampliamente convencional en su modo de representación; pero considerada en sí misma, sin necesidad de etiqueta o designación alguna, podría ser denominada un hipoícono (3).
Los hipoíconos pueden ser clasificados a grandes rasgos de acuerdo con el modo de Primeridad que comparten. Aquellos que comparten cualidades simples, o Primeras Primeridades, son imágenes; los que representan las relaciones primordialmente diádicas, o como consecuencia de tales, de las partes de algo por medio de relaciones análogas entre sus propias partes (4), son diagramas; aquellas que representan el carácter representativo de un representamen representando un paralelismo en alguna otra cosas, son metáforas. (5) (…)

Notas:

(1) Un objeto, en principio, es siempre signo de sí mismo.

(2) Dejo la denominación de hipoícono para ser fiel al texto.

En nuestro curso seguiremos refiriéndonos a este tipo de signos como íconos.

(3) Fíjese que dice “pero considerada en sí misma”: se refiere a (la) imagen y no al (el) cuadro. En su “modo de representación”un cuadro es un símbolo (es una convención) y, como “imagen en sí misma” es un ícono. Según el estilo del pintor, puede ocurrir que una parte, o la totalidad de la imagen, resulten ser un ícono-imagen, un ícono-diagrama o un ícono-metáfora.

(4) Dos ejemplos. El plano de una casa “presenta relaciones análogasentre sus propias partes”, esto es: entre plano y casa. Lo mismoocurre con la moldería de indumentaria.

Ambos ejemplos se distinguen en que un molde se presenta siempre en una escala 1:1 con la parte del vestido que representa. El último caso es válido para cualquier molde, de cualquier objeto, por definición. Sí, claro, por definición de molde.

(5) Releyendo a Peirce: “aquellas que representan el carácter representativo de un representamen representando…”. Representan – representativo – representamen - representando: es una buena “representación” del estilo de Peirce. Ya dije que su estilo es atiborrado. Igual, vale la pena leerlo.

RELEA Y AGREGUE OTROS EJEMPLOS.


APOSTILLA
Una apostilla es una acotación que comenta, interpreta o completa un texto.
Aquí va una para el capítulo 3 “Semiologías y semióticas” de DISEÑO.COM:

-tico-a
Del latín “ticus” y éste del griego “tikós”.
Forma adjetivos que indican “relación con”.
Siempre, la sílaba que la precede es tónica, formando palabras esdrújulas como por ejemplo “analítico”, “semiótica”, etc.
Es decir: la semiología se entiende como “estudio de los signos” y la semiótica como “relación con los signos”.


Para la clase de trabajos prácticos del viernes 26 de abril:

Estudiar:

En DISEÑO.COM:
Capítulo 2 “La semiótica”
Capítulo 3 “Semiologías y semióticas”

En éste Apunte:
“Peirce por Peirce”
“Acerca de otra sabiduría”
“Frases de Peirce”
“tico-a”


Aplicación conceptual (ejercicios)

A continuación encontrará una serie de isologos, logos, en marcas comerciales, dibujos, publicidad, historietas, etcétera.

            Un isologo es un dispositivo (por lo general, gráfico) que combina una imagen y un texto.       La palabra isologo lo indica:

            ISO significa “igual, o similar” (por ejemplo, las isotermas son puntos geográficos con la      misma temperatura, las isobaras son puntos geográficos con la misma presión y así       podríamos seguir).

            LOGO significa “tratado, regla, estudio, palabra” (por ejemplo la psicología es el estudio de            la psiquis, la semiología es el estudio de los signos, etc.).

            Entonces, si un isologo es más “ISO” que “LOGO” estaremos en presencia de un ícono simbólico; si un isologo es más “LOGO” que “ISO” estaremos en presencia de un símbolo icónico.
Es posible que la imagen y el texto no se encuentren “separados”, aunque será interesante reflexionar cómo se vinculan entre si para dar un sentido determinado. También, puede ocurrir que el mismo signo sea un ícono con forma de texto o un texto tome una forma icónica.

Esas “imágenes con o sin texto” y “fotos” sólo se publican en la versión “papel” de este Apunte.
Ahora sí, las consignas:

a)     Encuentre y explique las relaciones del REPRESENTAMEN con el (su) OBJETO y el INTERPRETANTE según se trate de símbolos, símbolos con carga icónica, íconos, íconos con carga simbólica.
Si toma en cuenta el contexto en los cuales estos casos podrían presentarse, también encontrará para explicar:

b)    Índices, índices con carga simbólica o símbolos con carga indicial.
En realidad, no hace falta que imagine contextos muy sofisticados: si señala y argumenta bien el REPRESENTAMEN, el OBJETO y el INTERPRETANTE de cada caso, podrá definir con claridad, sin dudas, qué tipo de signo se trata.
Puede ocurrir (es posible) que encuentre más de un signo en algún caso. Por lo tanto:

c)    Explique cada uno de esos signos y la relación (entre texto e imagen) que se establece entre ellos.
            No se trata de acertar sino de reflexionar.
            En el capítulo 2 “La semiótica” de DISEÑO.COM y en el texto complementario “Peirce por Peirce” encontrará decenas de ejemplos. Deténgase en cada uno, piense otros similares, anote, dibuje...
            Recomiendo que estudie y ejercite para, luego, compartir y/o confrontar sus dudas y certezas en la clase de trabajos prácticos.
            Escuchar (oír) que “tal cosa” es un ícono, un índice o un símbolo y anotarlo es una práctica que sirve para poco y nada; basta modificarlo  un poco para “volver a empezar” en el TP1 o en el Primer Parcial.
            Los conceptos no se despachan en 10-15 segundos, se elaboran, se “cosntruten”.
Ya lo mencioné al principio; encontrará casos de distinto orden, rubro (o género).

d)    Tome, por lo menos, uno de cada rubro o género y desarrolle una SEMIOSIS ILIMITADA.

            Ojo con INTERPRETANTES como por ejemplo: “amor”, “Dios”, “ideología”, “vida”, etc.
Son generalizaciones que pueden ser interpretantes de una gran cantidad de signos (con los cuatro mencionados: casi todos). Si incluye inmediatamente una generalidad, la semiosis será muy “limitada” y no explicará casi nada.
            En la gran mayoría de los casos se puede también aplicar “Funciones de lenguaje”, “Mitologías” y “Operaciones retóricas”.
Ya veremos esos temas en las próximas clases y podremos volver a este corpus.
A modo de pizarra de bodegón.
          “¡HOY: PEIRCE!”

Última Nota: estudie TODO y podrá entender y resolver (casi) TODO.