sábado, 15 de junio de 2019

- EXÁMENES PARCIALES 21 de junio - TALLERES -

CUATRIMESTRAL (Plan Nuevo)

EXAMEN PARCIAL
Viernes 21 de junio de 19:00 a 21:00
TALLER 112


ANUAL (Plan Anterior)

PRIMER EXAMEN PARCIAL
Viernes 21 de junio de 19:00 a 21:00
TALLER 113

domingo, 9 de junio de 2019

- AGENDAS - CURSO CUATRIMESTRAL y CURSO ANUAL

CUATRIMESTRAL (Plan Nuevo)

Viernes 21 de junio de 19:00 a 21:00
EXAMEN PARCIAL
TALLER 112

Viernes 28 de junio, en horario de su comisión:
Devolución del EXAMEN PARCIAL
Entrega del TRABAJO PRÁCTICO FINAL

Viernes 5 de julio
A las 17:00
Firma de Libretas para APROBADOS en EXAMEN PARCIAL
De 19:00 a 21:00
RECUPERATORIO del EXAMEN PARCIAL
A partir de las 21:30
DEVOLUCIÓN del RECUPERATORIO
Firma de Libretas para APROBADOS en RECUPERATORIO




ANUAL (Plan Anterior)

Viernes 21 de junio de 19:00 a 21:00
PRIMER EXAMEN PARCIAL
TALLER 113

Viernes 28 de junio, en horario de su comisión
Devolución del PRIMER EXAMEN PARCIAL

Viernes 5 de julio 
De 19:00 a 21:00
RECUPERATORIO del PRIMER EXAMEN PARCIAL
A partir de las 21:30
DEVOLUCIÓN del RECUPERATORIO


¡FELICES VACACIONES!



- CUATRIMESTRAL - Teórico Nº 10: Temas para el EXAMEN PARCIAL


14 de junio
CUATRIMESTRAL (Plan Nuevo)
TEÓRICO Nº 10
EL REPASO

Temas para el EXAMEN PARCIAL del viernes 21 de junio de 19:00 a 21:00
en Taller a designar (consultar en bedelía)

DISEÑO.COM
“Prólogo”
“Introducción”

1.
DISEÑO.COM
Capítulo 4: “La comunicación”
Capítulo 17: “Medios de moda”

Módulo 1
“La teoría crítica”, por Mauro Wolf

2.
DISEÑO.COM
Capítulo 5: “Diseño y discurso”

APUNTE
“El diseño como producción de sentido”

Módulo 1
 “Discursos sociales”
“El sentido como producción discursiva”
En La semiosis social, Eliseo Verón.

3.
En DISEÑO.COM
Capítulo 7: “La enunciación”

APUNTE
Aplicación conceptual

4.5.
DISEÑO.COM
Capítulo 8: “Mito”

APUNTE
Aplicación conceptual:

Módulo 1
“EL MITO, HOY”
“SAPÓNIDOS Y DETERGENTES”
“EL POBRE Y EL PROLETARIO!
“MARCIANOS”
“JUGUETES”
“PARÍS NO SE HA INUNDADO”
“EL ROSTRO DE LA GARBO”
“PUBLIIDAD DE LA PROFUNDIDAD”
En Mitologías, Roland Barthes

6.
DISEÑO.COM
Capítulo 12: Definiciones de Moda
Casos de comunicación y cosas de diseño
Capítulo 3: “Objetos modernos”
Módulo
“El vestido escrito”
La relación de sentido”
En El sistema de la moda y otros escritos, Roland Barthes.

7.
DISEÑO.COM
Capítulo 13: “Femenino, masculino... una cuestión de género”
Módulo
“Prólogo”, por Dora Barranacos.
“Introducción”
“Feminicidios”
En VIOLENCIAS DE GÉNERO, LAS MENTIRAS DEL PATRIARCADO, por Liliana Hendel.


8.
Módulo
Capítulo 7: “Consumo cultural”
Capítulo 8: La génesis social de la mirada”
Capítulo 9: “Sobre el relativismo cultural”
En El sentido social del gusto, Pierre Bourdieu.

9.
DISEÑO.COM
Capítulo 17: “Comunicación y diseño”

Casos de comunicación y cosas de diseño
Capítulo 14: “Crítica del diseño puro”


- ANUAL - Teórico Nº 10: Temas para el PRIMER EXAMEN PARCIAL


14 de junio
ANUAL (Plan Anterior)
TEÓRICO Nº 10
EL REPASO

Temas para el PRIMER EXAMEN PARCIAL del viernes 21 de junio de 19:00 a 21:00
en Taller a designar (consultar en bedelía)


DISEÑO.COM
“Prólogo”
“Introducción”

1.
DISEÑO.COM
Capítulo 4: “La comunicación”
Capítulo 17: “Medios de moda”

Módulo 1
“La teoría crítica”, por Mauro Wolf

2.
DISEÑO.COM
Capítulo 1: “La semiología”, incluyendo los TEXTOS COMPLEMENTARIOS OBLIGATORIOS “A propósito de lengua” y “A propósito de lenguaje”,

APUNTE
“Ajedrez, por ejemplo”
“Lenguaje, del dicconario”
Aplicación conceptual.

Módulo 1
Capítulo IV “EL VALOR LINGÜÍSTICO”
Capítulo V: “RELACIONES SINTAGMÁTICAS Y RELACIONES ASOCIATIVAS”
En Curso de lingüística general, Ferdinand de Saussure.

3.
DISEÑO.COM
Capítulo 2: “La semiótica”
Capítulo 3: “Semiologías y semióticas”

APUNTE
“Peirce por Peirce”
Aplicación conceptual.

4.
DISEÑO.COM
Capítulo 5: “Diseño y discurso”

APUNTE
“El diseño como producción de sentido”

Módulo 1
 “Discursos sociales”
“El sentido como producción discursiva”
En La semiosis social, Eliseo Verón.

5.
DISEÑO.COM
Capítulo 5: “Funciones del lenguaje”

APUNTE
Aplicación conceptual:


6.
En DISEÑO.COM
Capítulo 7: “La enunciación”

APUNTE
Aplicación conceptual

Módulo 1
 “Cuerpo y figura”, Sergio Moyinedo.
“Acerca de la construcción del cuerpo en el período 1940-1970: un curso de semiotización de los medios de prensa”, Oscar Traversa y María Rosa Moré
En Cuerpos de papel II, Oscar Traversa (compilador)


7.8.
DISEÑO.COM
Capítulo 8: “Mito”

APUNTE
Aplicación conceptual:

Módulo 1
“EL MITO, HOY”
 “EL MUNDO DEL CATCH”
“EL ACTOR DE D’HARCOURT”
“LOS ROMANOS EN EL CINE”
“EL ESCRITOR EN VACACIONES”

En Mitologías, Roland Barthes

jueves, 6 de junio de 2019

- CUATRIMESTRAL - Teórico Nº 9: El diseño profesional


7 de junio
 CUATRIMESTRAL (Plan Nuevo)

TEÓRICO Nº 9 
EL DISEÑO PROFESIONAL


Guías de lectura
Comunicación y diseño
Capítulo 18 de DISEÑO.COM

1.    El diseño como campo de conocimiento.
2.    La singularidad del diseño.
3.    Diseño y producción (este subtítulo se encuentra ampliado en el capítulo 1 de Casos de comunicación y cosas de diseño)
4.    El diseño, la “nueva” subjetividad.
5.    Rol del diseñador.
6.    Diseñar es hoy, el modo de hacer.
7.    Metodología y método
8.    Tomás Maldonado (cita de Bozzano)
9.    “Debo tener un método”
10. Distinción entre método y metodología.
11. El diseño funcionalista.
12. Modelo triádico. Semiosis ilimitada entre sujeto y metodologia.
13. Gui Bonsiepe (cita de Bozzano)
14. Distinción entre complejo y complicado.
15. El diseño crítico.

Crítica del diseño puro
Capítulo 14 de Casos de comunicación y osas de diseño

1.    Según Gregory Bateson…
2.    La etimología
3.    Puro Diseño y Cienòrcientodiseño (Figuras del Mito)
4.     de ·diseño”
5.    Entre los casos y las cosas
6.    El método casos: una casuística.
7.    Las tres funciones del caso (aplicadas a diseño): la didáctca, ña metafórica y la heurística.
8.    Caso del calzoncillo H.
9.    Caso de “otro” calzoncillo.
10. Entender “caso” como tema y “cosa· como objeto.
11. El objeto de diseño no es cualquier cosa.

12. Diseño y diseñado
13. Puro Diseño y Ciemporcientodiseño (Figuras del Mito)
14. Todo objeto industrial fue diseñado…
15. Hay objetos industriales estándares y objetos industriales diseñados.
16. Precisiones sobre el proyecto.
17. Esperanza, ilusión, quimera y utopíaEl proyecto como plan.
18. Los prefijos…
19. El proyecto como plan.
20. El proyecto como devenir.
21. El diseño social.
22. El debate diseño social vs. diseño fashion.
23. El diseño como oficio y profesión.

Para la clase de trabajos prácticos del viernes 14 de junio:

Esrudiar:

“Comunicación y diseño”
Capítulo 18 de DISEÑO.COM

“Crítica del diseño puro”
Capítulo 14 de Casos de comunicación y osas de diseño

. ANUAL - Teórico Nº 9: Operaciones retóricas

 Viernes 7 de junio
ANUAL (Plan anterior)
TEÓRICO Nº 9
OPERACIONES RETÓRICAS

Para las clases de Trabajos Prácticos del VIERNES 14 DE JUNIO:

Estudiar:
En DISEÑO.COM :
Capítulo 9 “Retórica y diseño”

Recomendación:

-       Comience siguiendo las resoluciones de “Sábana y mantel” y “Crímenes prefectos”.

-       Luego, siga con las consignas de la Aplicación conceptual

-       Consulte en la clase de trabajos prácticos las figuras retóricas halladas y no halladas.

-       Escuchar y anotar figuras retóricas sirve para poco y nada.


Aplicación conceptual

1.- Señale todas las Figuras Retóricas que encuentre en las letras de las siguientes canciones.

2.- Señale todas las Figuras Retóricas que encuentre en las historietas y viñetas publicadas en el apunte del Teórico Nº 5.

3.- Señale todas las Figuras Retóricas que encuentre en las tapas de revista y publicidades gráficas publicadas en el apunte del Teórico Nº 6.

4.- En cada caso, explique el NIVEL (metaplasma, metataxia, metalogismo, metasema) y la OPERACIÓN (adjunción, supresión, sustitución o mixta, permutación) que ha tenido lugar.

5.- Para las metáforas y las metonimias explique además su funcionamiento según generalizantes y particularizantes.


Sábana y mantel
María Elena Walsh

Sábana y mantel.
Sábana y mantel.

Son trapos de ser humano
si humano lo dejan ser.
Sencilla gala de pobre
y no lujo de burgués
que se puede tener mucho
pero no tener con quién.

Sábana y mantel.
Sábana y mantel.

El hijo de la intemperie
los teje más de una vez
y puede con hoja verde
adornar su desnudez.
Salvaje quien duerme avaro
y mata el hambre de pie.

Sábana y mantel.
Sábana y mantel.

No te los dan en la cárcel
y por más que te los den
en el destierro no suelen
aliviar sueño ni sed
porque no saben la historia
escrita sobre tu piel.

Sábana y mantel.
Sábana y mantel.

Uno manchado de vino
que señal de gozo es
y la otra humedecida
con rocío de querer
que no le falten a nadie
en este mundo tan cruel.

Sábana y mantel.
Sábana y mantel.


Crímenes perfectos
Música y letra: Andrés Calamaro

¿Sentiste alguna vez lo que es, tener el corazón roto?,
¿Sentiste a los asuntos pendientes volver, hasta volverte (muy) loco?
Si resulta que si, si podrás entender, lo que me pasa a mi esta noche;
ella no va a volver y la pena me empieza a crecer, adentro,
la moneda cayó por el lado de la soledad, y el dolor. 


Todo lo que termina termina mal, poco a poco,
y si no termina se contamina mal, y eso se cubre de polvo;
me parece que soy de la quinta que vio el mundial setenta y ocho,
me toco crecer viendo a mi alrededor paranoia y dolor,
la moneda cayó por el lado de la soledad, otra vez. 

No me lastimes con tus crímenes perfectos,
mientras la gente indiferente se da cuenta,
de vez en cuando solamente sale afuera la peor manera. 

Si resulta que si, si podrás entender, lo que me pasa a mi esta noche;
ella no va a volver y la pena me empieza a crecer (adentro),
la moneda cayó por el lado de la soledad (y el dolor)
la moneda cayó por el lado de la soledad (otra vez),
la moneda cayó por el lado de la soledad.


Cambalache
Enrique Santos Discépolo, 1935.

Que el mundo fue y será una porquería, ya lo sé.
En el quinientos seis y en el dosmil, también.
Que siempre ha habido chorros, maquiavelos y estafaos,
contentos y amargaos, barones y dublés.
Pero que el siglo veinte es un despliegue
de maldá insolente, ya no hay quien lo niegue.
Vivimos revolcaos en un merengue
y en el mismo lodo todos manoseados.

Hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor,
ignorante, sabio o chorro, generoso o estafador...
¡Todo es igual! ¡Nada es mejor!
Lo mismo un burro que un gran profesor.
No hay aplazaos ni escalafón, los ignorantes nos han igualao.
Si uno vive en la impostura y otro roba en su ambición,
da lo mismo que sea cura, colchonero, Rey de Bastos, caradura o polizón.

¡Qué falta de respeto, qué atropello a la razón!
Cualquiera es un señor, cualquiera es un ladrón...
Mezclao con Stravisky va Don Bosco y La Mignon,
Don Chicho y Napoleón, Carnera y San Martín...
Igual que en la vidriera irrespetuosa
de los cambalaches se ha mezclao la vida,
y herida por un sable sin remache
ves llorar la Biblia junto a un calefón.

Siglo veinte, cambalache, problemático y febril...
El que no llora no mama y el que no afana es un gil.
¡Dale, nomás! ¡Dale, que va!
¡Que allá en el Horno nos vamo’a encontrar...!
No pienses más; sentate a un lao,
que ha nadie importa si naciste honrao...
Es lo mismo el que labura noche y día como un buey,
que el que vive de los otros, que el que mata, que el que cura,
o está fuera de la ley...


La Biblia y el calefón
Joaquín Sabina para el programa de Jorge Guinzburg, 1999.

Si te sale un grano en la nariz,
si te pide “coima” el porvenir,
si, el que te “jedi” la primera vez, falló,
si no sales en la foto,
si tu “jermu” se rajó,
busca en el control remoto,
la Biblia y el calefón.

Si te mete cuernos la ciudad,
si agoniza el rey del carnaval,
si te privatizan parte del corazón,
vacunate contra el miedo,
vamos a hacerte el humor
con Charly, Diego y Olmedo,
la Biblia y el calefón.

Si no juegas nunca de local,
si te ríes para no llorar,
si el “laburo” ingrato te afanó la ilusión,
no necesitas permiso,
vamos a hacerte el humor
con el flaco y el petiso,
la Biblia y el calefón. 


Yendo de la cama al living
Charly García

Podés pasear en limousine
cortar las flores del jardín
podés cambiar el sol
y esconderte si no quieres verme.
Puedes ver amanecer
con caviar desde un hotel
y no tienes un poquito de amor para dar.

Yendo de la cama al living
sientes el encierro
yendo de la cama al living.
.
Podés saltar de un trampolín
batir un récord en patín
podés hacer un gol,
podés llevar tu luna al cielo
puedes ser un gran campeón
jugar en la Selección
y no tienes un poquito de amor para dar.

Yendo de la cama al living
sientes el encierro
yendo de la cama al living.

Oh, no, no, no,
no hay ninguna vibración
aunque vives en el mundo de cine
no hay señales de algo que vive en mí.

Voy yendo de la cama al living
sientes el encierro
voy yendo de la cama al living.


Dos ejercicios resueltos

        Análisis de figuras retóricas en canciones populares
            Por María Laura Del Franco

            Tal como vimos en el capítulo 9 de “diseño.com”, de Néstor Sexe, el lenguaje figurado consiste en todas aquellas maneras en que expresamos una información. La retórica, dice Sexe, “puede pensarse (…) como ´maneras de decir`” (2001: 123). Su principal objeto es persuadir, convencer, seducir, es decir, llegar a un destinatario posible y lograr la aceptación favorable de ese discurso.
            A continuación vamos a analizar entonces el uso de diversas figuras retóricas en populares, lo que nos permitirá descubrir cómo cada autor expresa de una manera particular una cierta información.
Aquí es pertinente recordar la noción de grado cero, a partir de la cual podemos preguntarnos ¿de qué habla esta canción?, ¿qué nos quiere decir el autor o la autora? Entonces, lo primero que debemos tratar de comprender es qué nos está diciendo el autor sobre aquello de lo que está hablando. Luego, mediante el análisis de las figuras retóricas en tanto desviaciones de ese grado cero, descubriremos de qué manera particular cada autor está expresando eso que nos está contando en su composición. En estos casos, lo persuasivo tendrá que ver con la emotividad.
            Para realizar este análisis es importante tener en cuenta que, si bien a continuación trabajaremos con la letra, se trata de textos musicalizados. Esto es central a la hora de analizar desviaciones en el nivel sonoro (rimas, apócopes, prótesis, entre otras figuras) en este tipo de discursos. Por eso es importante que si no conoce la canción la escuche un par de veces buscándola en internet o en un CD.

Crímenes perfectos
Andrés Calamaro

Grado cero:
¿Qué nos dice el autor en esta canción?
Andrés Calamaro habla aquí de un retorno de hechos penosos del pasado que aún no han logrado ser superados. La pérdida del amor de una mujer que lo ha lastimado lo deja con un fuerte sentimiento de soledad que se vive a la vez como una marca generacional.

Análisis de las figuras retóricas:
¿Cómo nos habla el autor de ese dolor por la ruptura amorosa y de la soledad que marca a su generación?

¿Sentiste alguna vez lo que es, tener, el corazón roto?
¿Sentiste a los asuntos pendientes volver, hasta volverte muy loco?

En esta primera estrofa encontramos una operación en el nivel sonoro (metaplasma) que es la rima. Entre ambas estrofas se produce rima entre las palabras “roto” y “loco”.
También encontramos dos metáforas (metasemas, operaciones en el nivel del sentido):
“tener el corazón roto” (particularizante presente) que alude al sufrimiento por amor (particularizante sustituido). El generalizante que permite relacionar estos dos particularizantes es el dolor. Esto es posible ya que “corazón” remite metonímicamente (operación en el nivel del sentido): en este caso a los sentimientos: el corazón es el contenedor de los sentimientos.

“hasta volverte muy loco”: aquí los particularizantes están presentes, se trata de “tu” (“volverte”) y “loco”. El sentido sería “volverse como un loco” y alude a perder la razón debido al sufrimiento amoroso.

Si resulta que si, si podrás entender lo que me pasa a mí esta noche,
ella no va a volver y la pena me empieza a crecer, adentro,
la moneda cayó por el lado de la soledad, y el dolor...


En esta segunda estrofa encontramos una metáfora (metasemas, operaciones en el nivel del sentido) en el último verso. El particularizante presente es “la moneda cayó por el lado de la soledad…”, que sustituye a la situación sentimental que sufre el protagonista a través de un generalizante que es la “suerte corrida”, lo que “le tocó” vivir.

Todo lo que termina, termina mal, poco a poco.
Y si no termina, se contamina más, y eso se cubre de polvo.


En la tercera estrofa encontramos una operación en el nivel sonoro (metaplasma) que es la rima. Entre ambas estrofas se produce rima entre las palabras “poco” y “polvo”
También encontramos una metáfora (metasemas, operaciones en el nivel del sentido) en el último verso, cuyo particularizante presente es “se cubre de polvo” que sustituye a la idea de abandono amoroso.

El generalizante que relaciona estas dos ideas es el “descuido”, el “dejar de cuidar” algo (el amor, la relación, en este caso).

Si resulta que si, si podrás entender lo que me pasa a mí esta noche,
ella no va a volver y la pena me empieza a crecer adentro,
la moneda cayó por el lado de la soledad y el dolor...
Me parece que soy de la quinta que vio el Mundial 78,
me tocó crecer viendo a mi alrededor paranoia y dolor,
la moneda cayó por el lado de la soledad, otra vez...

En esta estrofa encontramos dos metonimias (metasemas, operaciones en el nivel del sentido):
El particularizante “Mundial 78” remite, en tanto hecho destacado de un período histórico, a la década de 1970.
“paranoia y dolor” remite aquí a las persecuciones, desapariciones y el clima horroroso vivido durante los años de dictadura en Argentina.
En estos versos quiere caracterizar a “los de su generación”, sus coetáneos: aquellos nacidos o crecidos en los años ´70. La tristeza, el dolor y la soledad amorosa parecen aquí haber marcado el destino de su generación.

No me lastimes con tus crímenes perfectos,
mientras la gente indiferente se da cuenta.
De vez en cuando, solamente, sale afuera la peor manera.

Aquí  encontramos una operación en el nivel sonoro (metaplasma) que es la rima. La rima se produce en este caso en el mismo verso:
Lastimes – crímenes
Gente – indiferente
Afuera – manera
Para identificar este juego sonoro es necesario tener en cuenta la música, ya que en rigor si leemos el texto no aparece la rima como tal.
También se utiliza una metáfora, donde el particularizante presente “tus crímenes perfectos” sustituye a la aparente “inocencia” de ella respecto del conflicto amoroso.
Estas ideas se relacionan a través de la idea de “falta de sospechas o pruebas para identificar al culpable”.

Si resulta que si, si podrás entender lo que me pasa a mi esta noche,
ella no va a volver y la pena me empieza a crecer adentro,
la moneda cayó por el lado de la soledad y el dolor,
la moneda cayó por el lado de la soledad otra vez,
la moneda cayó por el lado de la soledad

Principalmente identificamos entonces en esta letra el uso de metáforas y metonimias, es decir, desviaciones en el nivel del sentido, y rimas, lo que muestra un juego en cuanto a “la materialidad perceptiva del mensaje” (Sexe, 2001:128).


Sábana y mantel
María Elena Walsh

Grado cero:
¿Qué nos dice la autora  en esta canción?

María Elena Walsh se acerca a la cuestión de la dignidad humana a través de dos elementos sencillos, la sábana y el mantel. Por “trapos” referimos telas de uso cotidiano y bajo valor: repasadores, de piso, etc. Lo curioso es que estos trapos básicos como la sábana y el mantel (cuadrados, rectangulares, ovalados o redondos, es lo mismo para el caso) son metonímicos de lo esencialmente humano: dormir, soñar, hacer el amor, comer, beber, compartiendo.

Análisis de las figuras retóricas:
¿Cómo nos habla la autora de esto?

Sábana y mantel.
Sábana y mantel.

En el estribillo de esta canción encontramos que las palabras “sábana” y “mantel” remiten metonímicamente (del orden de los metasemas, operaciones en el nivel del sentido), al soñar y al alimentarse, respectivamente. 

Son trapos de ser humano
si humano lo dejan ser.
Sencilla gala de pobre
y no lujo de burgués
que se puede tener mucho
pero no tener con quién.

En esta primera estrofa encontramos la metáfora construida a partir del particularizante “trapos de ser humano”, que sustituye justamente a “la sábana y el mantel”. El generalizante común que permite esta sustitución es que son elementos de la cultura, dos objetos que la humanidad utiliza en forma casi universal.
“Trapos de ser humano” también se puede plantear como lítote (nivel de las metataxias): decir menos para decir más.
Aparece una inversión en el segundo verso (figura del orden de las metataxias, que operan en el nivel gramatical) que permite retomar el sentido del verso anterior funcionando así como una

“aclaración” o comentario.
En el tercer verso encontramos un oxímoron (del orden de los metasemas, operaciones en el nivel del sentido), al reunir las palabras “sencilla” y “gala”, cuyos sentidos entran en contradicción permitiendo expresar la importancia que revisten estos objetos en la vida del pobre.
En contraposición, habla de la poca importancia, en el sentido de formar parte de lo común, de lo cotidiano, algo que se da por sentado, en el otro extremo de las clases sociales, utilizando una lítote (metataxia, opera en el nivel de la sintaxis).

Sábana y mantel.
Sábana y mantel.

El hijo de la intemperie
los teje más de una vez
y puede con hoja verde
adornar su desnudez.
Salvaje quien duerme avaro
y mata el hambre de pie.

En la segunda estrofa encontramos algunas metáforas construidas:
a partir del particularizante “hijo de la intemperie” para decir “pobre”, a través del generalizante común “falta de techo”.
A partir del particularizante “puede con hoja verde adornar su desnudez” para decir “salvaje”, ya que la imagen remite a tomar los recursos que el ambiente le provee, ya que es con lo que cuenta para resolver sus necesidades.

En los últimos dos versos justamente la autora contrapone críticamente a esta idea de que “el pobre puede arreglárselas con lo que tiene” y a esta identificación del “pobre” con el “salvaje”. Define entonces qué es “salvaje”: “quien duerme avaro y mata el hambre de pie”. Metafóricamente describe a quien no puede compartir (particularizante sustituído), porque vive para sí mismo (generalizante).

Sábana y mantel.
Sábana y mantel.

No te los dan en la cárcel
y por más que te los den
en el destierro no suelen
aliviar sueño ni sed
porque no saben la historia
escrita sobre tu piel.

En esta tercera estrofa encontramos una metonimia ya que “sueño ni sed” son parte del todo “necesidades básicas humanas”. Retomando lo expresado anteriormente en la canción, la autora expresa aquí que el destierro deshumaniza, que por más que haya “cama y comida” se ha perdido toda dignidad. La estrofa cierra con una metáfora, cuyo particularizante presente es “la historia escrita sobre tu piel”, el particularizante sustituido es la experiencia de vida y el generalizante es el cuerpo.

Sábana y mantel.
Sábana y mantel.

Uno manchado de vino
que señal de gozo es
y la otra humedecida
con rocío de querer
que no le falten a nadie
en este mundo tan cruel.

En el primer verso de esta estrofa encontramos una metonimia (del orden de los metasemas, operaciones en el nivel del sentido), ya que  la mancha de vino en este caso remite a la idea de celebración, brindis (“señal de gozo es” dice la autora). Luego, a través de una metáfora, presenta otra situación placentera: “humedecida con rocío de querer” es el particularizante presente que sustituye al “sexo”, a través de la idea en común de lo “fluído, lo que humedece”.


Para terminar, declara a través de una hipérbole (metataxia, opera en el nivel de la sintaxis) la importancia de estos placeres compartidos, que no deben faltar “a nadie” para soportar este mundo “tan cruel”.

Sábana y mantel.
Sábana y mantel.
En esa canción encontramos centralmente metasemas, es decir, figuras que operan a nivel del sentido, lo que nos lleva a pensar en que el foco está puesto en la presentación del punto de vista acerca de las ideas que la autora quiere expresar.

Bibliografía citada:
Sexe, N. (2001) diseño.com, Paidós, Buenos Aires.