martes, 26 de febrero de 2019

- Teórico N° 19: El Repaso


Jueves 28 de febrero

TEÓRICO Nº 19
Temas para el SEGUNDO EXAMEN PARCIAL del viernes 1 de marzo de 20:00 a 22:00 en Taller a designar (consultar en bedelía)


11.-
Capítulo 12 de Casos de comunicación y cosas de diseño: “Retórica textil”

Capítulo 13 de Casos de comunicación y cosas de diseño: “El boceto verbal”


12.-
“Semántica del objeto”, Roland Barthes, en Módulo 1.

Guía de lectura con comentarios, en APUNTE..


13.-
Capítulo 10 de DISEÑO.COM“Las connotaciones del color”

Capítulo 6 de Casos de comunicación y cosas de diseño:“El color de la camiseta”

“Paréntesis sobre la génesis del color y el colorismo”, Gilles Deleuze en El concepto de diagrama.En Módulo 2


14.-
Capítulo 11 de DISEÑO.COM:“Postmoda”

Capítulo 1 de Casos de comunicación y cosas de diseño: “La industria de diseño”

Capítulo 4 de Casos de comunicación y cosas de diseño: “Inteligentes, los textiles”

Capítulo 5 de Casos de comunicación y cosas de diseño:“Diseños de la basura”

“YO VISIBLE y el eclipse de la interioridad”, Paula Sibilia en La intimidad como espectáculo.En Módulo 2


15.-
Capítulo 12 de DISEÑO.COM:“Definiciones de la moda. Definiciones de moda.”

Capítulo 3 de Casos de comunicación y cosas de diseño:“Objetos modernos”

Capítulo 10 de Casos de comunicación y cosas de diseño::"Dos enfoques para un vestido"

“El tema del secreto”,  Paolo Fabbri, En Módulo 2

"El vestido escrito",
"La relación de sentido"
EL sistema de la moda, Roland Barthes., En Módulo 2  


16.-
 “La moda o la magia del código”, Jean Baudrillard en El intercambio simbólico y la muerte
En Módulo 2


17.- 18.-
Capítulo 13 de DISEÑO.COM “Femenino, masculino... una cuestión de género”

Capítulo 8 de Casos de comunicación y cosas de diseño“Las minas de todos”

Capítulo 9 de Casos de comunicación y cosas de diseño“El vestido en el mundo de la comunicación masiva”

"El cuerpo o el osario de signos” en El intercambio simbólico y la muerte,  Jean Baudrillard.
En Módulo 2


- Teórico N° 18: Femenino, masculino... una cuestión de género (2ª parte)

Miércoles 27 de febrero

TEÓRICO Nº 18
Femenino, masculino... una cuestión de género
(2ª parte)

Seguimos...

Para la clase de trabajos prácticos del jueves 28 de febrero:
Estudiar o repasar:

“Femenino, masculino... una cuestión de género”
Es el capítulo 13 de DISEÑO.COM

"El cuerpo o el osario de signos”
En El intercambio simbólico y la muerte. Jean Baudrillard.
Módulo 2

“Las minas de todos”
Es el capítulo 8 de Casos de comunicación y cosas de diseño

“El vestido en el mundo de la comunicación masiva”
Es el capítulo 9 de Casos de comunicación y cosas de diseño

TEXTO COMPLEMENTARIO:
“Desarrollo teórico-práctico”, por María Laura Del Franco y Marcela Edith Gatto
En este APUNTE


ESTE APUNTE NO SE PUBLICARÁ EN LA VERSIÓN PAPEL

domingo, 24 de febrero de 2019

- Teórico N° 17: Femenino, masculino... una cuestión de género (1ª parte)

Lunes 25 de febrero

TEÓRICO Nº 17
Femenino, masculino... una cuestión de género
(1ª parte)
Para la clase de trabajos prácticos del miércoles 27 de febrero:
Estudiar:

“Femenino, masculino... una cuestión de género”
Es el capítulo 13 de DISEÑO.COM

"El cuerpo o el osario de signos” 
En El intercambio simbólico y la muerte. Jean Baudrillard.
Módulo 2

“Las minas de todos”
Es el capítulo 8 de Casos de comunicación y cosas de diseño

“El vestido en el mundo de la comunicación masiva”
Es el capítulo 9 de Casos de comunicación y cosas de diseño

TEXTO COMPLEMENTARIO:
“Desarrollo teórico-práctico”, por María Laura Del Franco y Marcela Edith Gatto
En este APUNTE


Guías de lectura
DISEÑO.COM
Capítulo 13: "Femenino, masculino... una cuestión de género"
1. Sexo. Sexualidad. Género. Analogías y diferencias conceptuales.
2. Los conceptos de hombre y mujer en Lacan
3. El concepto de amor en Freud y Lacan
4. Lo fálico: primera definición.
5. Negación. Denegación. Renegación.
6. Falo. Fase fálica. Mujer fálica. Definiciones del “diccionario”.
7. Perspectiva falocéntrica: definición.
8. Los “cruces” entre sexo, sexualidad y género sexual: travestismo, androginia, unisex.
9. Mujer madre y mujer prostituta: espacio privado, espacio público.

"El cuerpo o el osario de signos"
en El intercambio simbólico y la muerte, Jean Baudrillard
Módulo 2
1. Osario: tumba. Osario del signo: lugar donde “yace” el signo.
2. La demarcación: el cuerpo signado.
3. El cuerpo como lugar de la demarcación.
4. Lo fálico en la mujer. El erotismo.
5. Estrategias retóricas del erotismo.
6. Strip Tease. Hipernarcisismo.
7. Narcisismo dirigido (desde los medios masivos)
8. La manipulación incestuosa en lugar de la represión. Autonomía y subversión a la ley.
9. El cuerpo “no existe”. Modelos del cuerpo.
10. El falo como referencia, unidad de “medida”, patrón de equivalencia durante la “economía del signo”.
11. El cuerpo sustituye la sexualidad.
12. La dualidad sexual. ¿Podrían ser tres, cuatro, seis sexos?
13. El sentido se escinde desde el hiato.
14. El cuerpo y su demarcación.
15. La escena actual de la erección – castración.
16. La castración está significada como en el signo lingüístico.
17. La marcación: metonimia en “efigie fálica”.
18. Lo fálico no se resume en “lo emergente”.
19. La boca que “no besa”.
20. La mirada como denegación.
21. El cuerpo como emergencia del falo: el cuerpo fetiche.
22. Cuerpo femenino: “juega” tanto para mujeres como p para hombres.
23. Cuerpo masculino: menos retórica erótica.
24. Discriminación sexual y discriminación política: el fetiche.
25. “Casi desnuda”: más desnuda que al natural.
26. Goldfinger: mujer sin orificios.
27. Desnudez segunda: desnudez diseñada.
28. Duplicación del espejo. Hipernarcisismo.
29. Strip Tease: más ataviada que vestida.
30. Desnudez y contexto.
31. El buen y el mal Strip.
32. Estrategias publicitarias: “hacete cargo de tu cuerpo”.
33. La coacción ya no es violenta ni genital.
34. La madre fálica. Identificación con el falo de la madre.
35. Las formas de lucha “in – encontradas”. (¿in – encontrables?)
36. La producción y la significación convergen. ¿Será ésta una definición más de diseño?
37. La sexualidad se funcionaliza.
38. Privilegio de la genitalidad.
39. El cuchillo no es “lo pleno” que atraviesa “lo pleno”.
40. El discurso “pleno” no es erótico.

 “Las minas de todos”
Es el capítulo 8 de  Casos de comunicación y cosas de diseño1. Definición de “mina”, según Fernando Ulloa.
2. .Mina: mujer deseable y deseante.
3. Minas de todos: mediatización de la mina.
4. Cine. Sarli y Leblanc: modelo binario.
5. Quiebre entre “arriba” y “abajo”.
6. La “mina” de almanaque.
7. Boca cerrada: cita a Baudrillrad.
8. Tele. Imaginario de pantalla y escena teatral.
9. Otro par: Giménez y Casán. No clasista.
10. Cuerpo completo.
11. Casán: cuerpo puzzle.
12. Los ’80: Las chicas de Olmedo.
13. Tres minas: rubia. morena y pelirroja.
14. El sometimiento se transforma en fiesta.
15. El “como si” de la hipocresía machista.
16. Los ‘90. Las “chicas serias.
17. Cuerpo en body. Cita a Baudrillard.
18. 2000. La Lolita. “Lolita”. Mina muñeca.
19. Lolitas y lolitos. Cultura unisex.
20. La desnudez diseñada.

“El vestido en el mundo de la comunicación masiva”
Es el capítulo 9 de Casos de comunicación y cosas de diseño
1.      La noción de “mundo”. Relacionar con “mundo de la tintorería” en “El color y sus connotaciones” de DISEÑO.COM
2.      Distinguir entre Medios de Comunicación Masiva y Medios Masivos de Difusión.
3.      Cuatros medios (de la imagen): gráfica, cine, tele, internet.
4.      Cuatros “momentos”: los ’20, los ’50, los ’70, los ‘2000.
5.      Cruzando medios y épocas…
6.      Los ’20.
7.      Figura. Figurín y estatua.
8.      Hombres y mujeres “por separado”.
9.      Subjetividad del cuerpo: “porcelana”.
10.  Seda, lana, algodón. Raso y satén.
11.  Los ’50.
12.  Nota de color en el diario Clarín del 31-12-50.
13.  Silueta.
14.  Movimiento.
15.  La mujer trabaja.
16.  Subjetividad del cuerpo: “cutis”.
17.  Acetato. Encaje.
18.  Los ‘70
19.  Maniquí.
20.  Sketch.
21.  Subjetividad del cuerpo: “piel”
22.  Poliamida. Tafeta.
23.  Los ‘2000
24.  Virtualidad.
25.  Animación.
26.  Silicona.
27.  Poliéster. Microfibra.
28.  (los anterior es un punteo, no son los únicos elementos)
29.  Ver ítem por ítem, relacionándolos, en el CUADRO de la página 140.
30.  “Exploración de superficie”.


TEXTO COMPLEMENTARIO no OBLIGATORIO
        Desarrollo teórico – práctico            Extraído del “Proyecto para la enseñanza de la unidad didáctica”.
            Por María Laura Del Franco y Marcela Edith Gatto

FREUD – CASTRACIÓN ORIGINAL IMAGINARIA – TEORÍA FALOCÉNTRICA: TENER / NO TENER
El cuerpo “no existe”. El cuerpo marcado. El cuerpo como repertorio de significantes cuyo significado es la sexualidad. Relación de los contenidos con ejemplos de la vida cotidiana.

SIGNIFICANTES (FUNCIÓN FÁLICA) / SIGNIFICADO (SEXUALIDAD)
DESEO – EROTISMO – LO COMPLETO Y LA FALTA

El cuerpo femenino como el más apto para la marcación. La segunda desnudez: desnudez diseñada. La utopía de la desnudez: el cuerpo “verdadero” no existe (aquí se retoma la idea del cuerpo como repertorio de significantes). Cuerpo e intercambio simbólico.

CUERPO “VERDADERO”? – SEGUNDA DESNUDEZ: DESNUDEZ DISEÑADA

El strip tease como celebración autoerótica: la mujer que se basta a sí misma. El buen strip tease como juego de construcción de signos. Mal strip tease y obscenidad (aquí se retoma la idea de “obscenidad” de la clase teórica del 12/09). La fascinación autoerótica: volverse falo para ser deseable. El lugar del “otro” en el strip tease. El strip tease como espectáculo de la castración: buscar “algo” y no descubrir que no hay “nada” (aquí se retoma la idea de que no existe un cuerpo “verdadero” al quedar desnudo).

STRIP TEASE: AUTOEROTISMO. BUEN Y MAL STRIP TEASE: DISCURSO / OBSENIDAD – VOLVERSE FALO: DESEO Y DESEO DEL OTRO (MIRADA)


Narcisismo dirigido. Moda y autoescritura del cuerpo. Reemplazo de la carencia básica con el propio cuerpo. El cuerpo como objeto de autoconsumo. Gestión del cuerpo en el mercado de los signos.

NARCISISMO DIRIGIDO – AUTOCONSUMO – MERCADO DE LOS SIGNOS
Se retoman aquí el concepto de castración. Salida del complejo de Edipo: Ley del padre y represión; Ley de la madre y regresión. Respuestas del sujeto: Subversión y autonomía. Manipulación incestuosa: endogamia y exogamia. El sujeto cerrado sobre sí mismo: sujeto de intercambio simbólico actual .

SUBVERSIÓN – AUTONOMÍA - EXOGAMIA – ENDOGAMIA – SUJETO CERRADO SOBRE SÍ MISMO 

jueves, 21 de febrero de 2019

- Teórico N° 16: Definiciones de Moda. Definiciones de la Moda (segunda parte)


Jueves 21 de febrero

TEÓRICO Nº 16
DEFINICIONES DE MODA
DEFINICIONES DE LA MODA
(2ª parte)

Para la clase de trabajos prácticos del lunes 25 de febrero:

Estudiar:
LA MODA O LA MAGIA DEL CÓDIGO
En El intercambio simbólico y la muerte, Jean Baudrillard
En Módulo 2.

Repasar:

·         “Definiciones de la moda”: es el capítulo 12 de DISEÑO.COM
·         “Objetos modernos”: es el capítulo 3 de Casos de comunicación y cosas de diseño
·         “El tema del secreto”, en Módulo 2
·         "El vestido escrito", Roland Barthes en Módulo 2
"La relación de sentido",  Roland Barthes en Módulo 2
·         "Dos enfoques para un vestido": es el capítulo 10 de Casos de comunicación y cosas de diseño.


Guía de lectura

LA MODA O LA MAGIA DEL CÓDIGO
En El intercambio simbólico y la muerte, Jean Baudrillard
Módulo 2

1.    Aceleración del juego diferencial de los significantes: magia y vértigo.
2.    Signos “ligeros”, y signos “pesados”.
3.    Fascinación de la manipulación pura y desesperación de la indeterminación radical.
4.    Resistencia a la esfera de la mercancía (signo= el tiempo se acumula como dinero) y  a la esfera de la moda.
5.    La moda es, paradójicamente, lo inactual.
6.    ... nada dura y toda forma tiene la posibilidad de una segunda existencia.
7.    La temporalidad en las obras de los muesos.
8.    Moda y museo son cómplices.
9.    Moda y modernidad.
10.  La moda como el mito del cambio.
11.  Límites de la moda.
12.  Moda y orden ritual.
13.  Moda y ceremonial.
14.  “estética de la transgresión”
15.  El cuerpo como material de la moda (...) ; el vestido es sólo un caso particular.
16.  El sentido mismo del discurso cae bajo el efecto de la moda...
17.  La moda, como el mercado, es una forma universal.
18.  Hay forma a partir del momento en que la forma es reproducida.
19.  La moda no es deriva de los signos; es  su flotación (como los signos monetarios).
20.  La moda es el estadio especulativo pero en el orden de los signos.
21.  El deseo mismo está de moda.
22.  Cita de La Bruyère (...)
23.  La moda como pasión de lo artificial.
24.  Moda y lenguaje. Sentido y socialidad teatral.
25.  La moda del vestir actúa sobre los signos del cuerpo.
26.  Potlatch, religión, magia ritual...
27.  La Ley del Valor va mucho más allá de lo económico.
28.  Es una sexualidad modificada la que va a actuar al nivel de la moda.
29.  En nuestra cultura, la futilidad representa la transgresión.
30.  El vestir y la metáfora sexual.
31.  La moda como puesta de escena.
32.  Juego del vestido y juego del cuerpo.
33.  El cuerpo como sexo escondido...
34.  El maniquí es todo sexo, pero sexo sin cualidades: la moda es su sexo.
35.  La moda y lo Femenino, la moda y la mujer.
36.  Nada es sexuado, todo es sexualizado.
37.  Emancipación de la mujer y recrudecimiento de la moda.
38.  “fuerza de placer”, “fuerza de moda”, (...) “fuerza de trabajo”...
39.  Lo “insubversible”.
40.  La crítica de la moda en el s. XIX (religión), y en el s. XX (revolución).
41.  La moda es inmoral: todos los poderes la detestan.
42.  No hay subversión posible de la moda.
43.  No podemos escapar a la moda (el rechazo a la moda un rasgo de moda).
44.  La alternativa a la moda no consiste en una “libertad”, sino en una desconstrucción de la forma de los signos de moda y del principio mismo de la significación.

martes, 19 de febrero de 2019

- Teórico N° 15: Definiciones de Moda. Definiciones de la Moda (primera parte)

Miércoles 20 de febrero

TEÓRICO Nº 15
DEFINICIONES DE MODA
DEFINICIONES DE LA MODA
(1ª parte)


Para la clase de trabajos prácticos del jueves 21 de febrero:

Estudiar:
“Definiciones de la moda”: es el capítulo 12 de DISEÑO.COM
“Objetos modernos”: es el capítulo 3 de Casos de comunicación y cosas de diseño
“El tema del secreto”, en Módulo 2
"El vestido escrito", Roland Barthes en Módulo 2
"La relación de sentido",  Roland Barthes en Módulo 2
"Dos enfoques para un vestido": es el capítulo 10 de Casos de comunicación y cosas de diseño.

Guías de lectura

"Definiciones de la moda. Definiciones de moda."
Capítulo 12 de DISEÑO.COM

1. Teoría y Práctica. Discuta.
2. ¿La Moda se define sola?
3. Cualquier tema puede pensarse de Moda (alguna vez). Moda como situación de moda.
4. La Moda metaforiza cualquier tema.
5. Moda: Tema y Situación, a la vez. Aspecto paradojal.
6. La Moda se define “sola”. Aspecto “voluptuoso”.
7. Hay un campo semántico, un orden de discursos, que metaforiza cualquier tema: la sexualidad.
8. Variación Erótica y Dinámica del Deseo.
9. Dinámica del Deseo y Metalenguaje (Mito).
10. Imposición y Proyección en la Moda.
1
1. Ultimo Grito: no lugar.
12. Penúltimo grito: lugar.
13. Murmullo. Situación Comunicacional Social. Lugares.
14. Susurro. Situación Comunicacional Individual. Lugar.
15. Signo Moda como Signo Grito. Propiedades del signo grito.

“Objetos modernos”
Capítulo 3 de Casos de comunicación y cosas de diseño

1.    Traje y jean: “objetos pretextos”.
2.    Las dos conceptualizaciones sobre la modernidad.
3.    El traje moderno.
4.    El traje como dispositivo.
5.    El traje persiste.
6.    La modernidad del jean.
7.    Procesos continuos y discontinuos.
8.    La continuidad secuencial.
9.    El jean se ha modificado (actualizado) siempre según la moda.
10.  El jean como objeto inconcluso.
11.  La modernidad como proyecto inconcluso.
12.  De moda.
13.  “La moda es siempre lo inactual” (Baudrillard).
14.  La moda como metalenguaje.

"El tema del secreto",  por Paolo Fabbri, Tácticas de los Signos, 1995.
Módulo 2

1. Secreto y “agente doble”.
2. Escalada estratégica del secreto.
3. Secreto y seducción. El Juego del secreto. “Danzamos en un círculo...”
4. Secreto y Psicoanálisis.
5. Secreto como juego del lenguaje.
6. Lo obsceno “una falsa etimología”.
7. El secreto descubierto no es más que el secreto desplazado.
8. Revolución Francesa: producto de las Luces. El iluminismo.
9. Las sociedades que funcionan “con” secreto.
10. La shibboleth. La “media medalla”. La clave del secreto.
11. La falsificación como imposibilidad. Lo idéntico sólo es igual a sí mismo.
12. Secreto y Divulgación. Los hombres de ciencia.
13. Ser y Parecer. No Ser y No Parecer. Modelo Cuadrado.
14. Secreto y Mentira.
15. Enigma y Verdad.

"El vestido escrito"
Roland Barthes en El sistema de la moda
Módulo 2

1. Vestido imagen y vestido escrito.
2. Características de la fotografía de moda.
3. Estructura plástica y estructura verbal.
4. El vestido real como referente: estructura tecnológica.
5. Lenguas “derivadas”.
6. Tres tipos de Shifters.
7. Semiología y sociología.
8. Las revistas de Moda.
9. El vestido descrito.
10. Moda y literatura: lo que tienen “en común”.
11. Primera función del lenguaje: inmovilización de los niveles de percepción. Anclaje y relevo.
12. Segunda función del lenguaje:: el conocimiento.
13. La función de énfasis.
14. La imagen fascina y la palabra la decepciona.

"La relación de sentido"
Roland Barthes en El sistema de la moda
Módulo 2

1. La prueba de conmutación: en qué consiste.
2. Dos clases conmutativas: el vestido y el mundo.
3. Vestido y Moda.
4. Relación y contenido.
5. Equivalencia entre vestido y mundo y entre vestido y moda: equivalencia orientada.
6. El código vestimentario.


"Dos enfoques para un vestido"
Capítulo 10 de Casos de comunicación y cosas de diseño

1. El enfoque estructuralista
2. “No hay otro mundo que el mundo narrado”.
3. Estructura del vestido escrito y estructura de la frase.
4. El enfoque de la subjetividad.
5. La cuestión del objeto: dos enfoques para un vestido

lunes, 18 de febrero de 2019

- Teórico N° 14: Postmoda

Lunes 18 de febrero

TEÓRICO Nº 14
POSTMODA

Para la clase de Trabajos Prácticos del miércoles 20 de febrero:
Estudiar:

En DISEÑO.COM:
Capítulo 11: “Postmoda”

En Módulo 2:
Paula Sibilia
La intimidad como espectáculo
“YO VISIBLE y el eclipse de la interioridad” págs. 103 a 130

En Casos de comunicación y cosas de diseño:
            Capítulo 1: “La industria de diseño”
            Capítulo 4: “Inteligentes, los textiles”
Capítulo 5: “Diseños de la basura”


Guías de lectura

"Postmoda" 
capítulo 11 en DISEÑO.COM

1. Las formas del saber y la historia: historicidad del conocimiento.
2. Postmoderno, la doble acepción: Metahistórica o Nueva Percepción; Continuidad o Quiebre.
3. Aspectos de la Modernidad como subjetividades.
4. Pensamiento religioso y Pensamiento secular. Ejemplos.
5. La industria como subjetividad.
6. Pensamiento racional, metafísico, emotivo, místico, etc. Analogías y diferencias.
7. El pensamiento lineal. La secuencia. El desarrollo.
8. Espacio y Tiempo, como coordenadas.
9. Espacio y Tiempo como subjetividades.
10. La Perspectiva Moderna.
11. Ciudadano como subjetividad. Otras acepciones de “ciudadano”.
12. La burocracia como racionalidad.
13. ¿Cuándo empezó la Postmodernidad? ¿Ya terminó?
14. Los “elementos” de la Postmodernidad.
15. El objeto y la escena: la obscenidad (la connotación sexual).
16. Escena y Obscenidad. Placer y Goce. Erotismo y Pornografía.
17. Lugar, No Lugar y Espacio.
18. La Perspectiva Postmoderna.
19. Espacio y Tiempo: las “nuevas” percepciones. Su resultado: la velocidad.
20. El vértigo como percepción.

“La industria de diseño”
Capítulo 1 de Casos de comunicación y cosas de diseño

1. El dinamismo del sector textil.
2. Paradigma de la producción: el “hacer”.
3. La calidad como valor agregado.
4. Paradigma de la productividad: racionalización de la industria.
5. La calidad se fabrica.
6. El costo.
7. El hacer del diseño.
8. Se dice que el diseño se ocupa del “hacer hacer”. Discuta.
9. La cultura industrial: la industria “educa”.
10. El producto.
11. Producción doméstica, artesanal y profesional.
12. Diseño doméstico y diseño profesional.
13. Los mitos de la cultura industrial.
  
“Inteligentes, los textiles”
Capítulo 4 de Casos de comunicación y cosas de diseño
1.    Lo “práctico”
2.    Lo “automático”
3.    La noción de “inteligencia humana”.
4.    Lo “artificial” según Sokolowsky.
5.    Las máquinas inteligentes.
6.    Inteligencia humana versus inteligencia artificial.
7.    Los 4 factores.
8.    Inteligencia textil (Cegarra Sánchez).
9.    Clasificación.
10.  Nanotecnología, y la informática.
11.  Las nanoestructuras.
12.  Articulación entre informática y materiales textiles.
13.  Ejemplos.
14.  El diseño inteligente.
15.  El diseño estúpido.
16.  Carelman.
17.  Kawakami. Los objetos chingodus.
18.  Carelman y Kawakami no son estúpidos.

“Diseños de la basura”
Capítulo 5 de Casos de comunicación y cosas de diseño
1. Basura.
2. El asco.
3. Basura sucia y basura limpia.
4. Basura moderna: basura “limpia”.
5. Basura posmoderna: basura “extralimpia”.
6. Basura textil.
7. Diferencia entre trapo y tela.
8. Clasificación.
9. Diseño como valor agregado o diseño como valor intrínseco.
10. Diseño basura y diseño de la basura.