miércoles, 28 de agosto de 2019

- CUATRIMESTRAL - .TRABAJO PRÁCTICO -


30 de agosto
CURSO CUATRIMESTRAL (Plan Nuevo)

TRABAJO PRÁCTICO
INDIVIDUAL
ENTREGA PRESENCIAL OBLIGATORIA: VIERNES 20 de septiembre

GACETILLA

Escriba, narre, en aproximadamente 200 palabras una nota con Título sobre un evento de Diseño, un evento de Moda, la descripción de un Diseño propio, etcétera.
El tema (siempre relacionado con diseño de indumentaria o diseño textil) es libre y puede tratarse de una nota de color, una crónica, o una crítica.
Agregue una foto (una, sólo una) con epígrafe relacionada con el texto narrado

En la nota con Título, Texto, y Foto, aplique las siguientes consignas:

a)    Señale y explique el Enunciador y el Destinatario de la Nota.

b)    Señale y explique un ejemplo de Enunciado y un ejemplo de Enunciación.

c)    Explique el Contrato en el Título: si se trata de Distanciamiento o Acercamiento
entre Enunciador y Destinatario. Justifique en cada caso.

d)    Explique si la imagen es una Foto Pose o Retórica de las pasiones.

e)    Explique si el epígrafe mantiene una relación de Anclaje o de Relevo con la Foto.


Consideraciones generales:
         
·      EL TP es de realización individual, con Nombre y Apellido, y nº de Legajo (DNI).
·      Antes de desarrollar la aplicación conceptual, lea todas las consignas.
·      Escriba en A4, 12, interlineado sencillo. No se aceptarán entregas manuscritas.
·      La fecha de entrega es impostergable.  Entregar fuera de término será considerado como “ausente” o “trabajo no realizado”.
·      La entrega deberá ser presencial: no se aceptarán trabajos enviados por e-mail.
·        Ajústese a las preguntas: no modifique las consigna. Justifique los conceptos brevemente con sus propias palabras sin extenderse en argumentos teóricos y, mucho menos, copiando y pegando párrafos de los textos del material de estudio ·       
·       Es, simplemente, un Trabajo Práctic; no es un Examen Parcial.

- CUATRIMESTRAL - .Teórico Nº 3:: Enunciación - Contrato de lectura


30 de agosto
CURSO CUATRIMESTRAL (Plan Nuevo)

TEÓRICO Nº 3
ENUNCIACIÓN - EL CONTRATO DE LECTURA

Guía de lectura

1.    ¿Qué es una teoría instrumental?
2.    ¿Qué es una teoría inmanentista?
3.    Defina “Teoría instrumental del lenguaje”
4.    Mensaje inmanente y receptor pasivo.
5.    ¿A qué se refiere E. Verón con la noción de “contrato”?
6.    ¿A qué se refiere E. Verón con la noción de “lectura”?
7.    Defina “Contrato de Lectura”, según Eliseo Verón.
8.    Nociones de oración, mensaje y texto.
9.    Enunciado.
10. Enunciación.
11. El uso de 1ª, 2ª y 3ª persona del singular y del plural.
12. Tiempos verbales.
13. Nosotros inclusivo.
14. Nosotros exclusivo.
15. Distanciamiento y “objetividad”.
16. Acercamiento y “complicidad”.
17. Metodología: regularidad, diferenciación y sistematicidad.
18. El Contrato en los Títulos.
19. El Contrato en las Imágenes.



CONTRATO EN LOS TÍTULOS

DISTANCIAMIENTO entre ENUNCIADOR Y DESTINATARIO:

          ENUNCIADOR OBJETIVO

o   Títulos muy amplios.
o   Formulados en 3ª persona.
o   Cuantificaciones.

          ENUNCIADOR PEDAGÓGICO

o   Cuantificaciones
o   El ENUNCIADOR “se” marca.
o   El ENUNCIADOR “marca” al DESTINATARIO.




ACERCAMIENTO entre ENUNCIADOR y DESTINATARIO

o   Interpelación al DESTINATARIO.
o   El DESTINATARIO “toma” la palabra.
o   El diálogo fingido.
o   El uso del “nosotros inclusivo”.
o   La inclusión de un “tercero”


CONTRATO EN LAS IMÁGENES

o   Retórica de las pasiones.
o   La foto-pose.



Para la clase de Trabajos Prácticos del viernes 6 de septiembre:

Estudiar:

En Módulo 1:

“La enunciación”               
Capítulo 7 de DISEÑO.COM


Aplicación conceptual

1.    Traer revistas del género “para la mujer”.

2.    Traer revistas o diarios de cualquier tema, rubro o género.

3.    Aplicar CONTRATO DE LECTURA de esos diarios y esas revistas.

- ANUAL - Teórico Nº 13: El color y sus connotaciones


30 de agosto
CURSO ANUAL (Plan Anterior)

TEÓRICO Nº 13    
EL COLOR Y SUS CONNOTACIONES

Guías de lectura

DISEÑO.COM
Capítulo 10
“Las connotaciones del color”

1. La tradición “objetivista”
2. Diferencia entre trío y tríada.
3. La tradición “subjetivista”.
4. Diferencia conceptual entre tradición “objetivista” y “producción de subjetividades”.
5. Los colores según el “contexto”.
6. El color como producción de sentido.
7. El mito del color “exacto”.
8. ¿Semiología o Semiótica del color?
9. El color connota.
10. El color diseña.
11. Negro y blanco: presencias y ausencias del color.
12. Negro y blanco como producción de subjetividades.
13. El gris: un color, como cualquier otro. El gris no es un valor.
14. Los colores que “no existen”.
15. Función. Contexto. Modelo. Sistema. Campo. Situación. Mundo.
Las diversas perspectivas que supone cada denominación.
16. El mundo de la Tintorería.
17. El mundo del Diseño.
18. Color: textura y forma.

Casos de comunicación y cosas de diseño
Capítulo 6
“El color de la camiseta”
1. Las nuevas camisetas: nuevos usos.
2. El discurso mediático.
3. La camiseta como condensación de subjetividades.
4. El color de la camiseta. Identidad e imagen. Hinchas y clientes.
Usuarios y consumidores.
5. El “nuevo” cuerpo.
6. Identidad cultural y apodos.
7. La camiseta massmediática.
8. Comunicación, Tecnología, Estética. El diseño como pensamiento triádico.
9. Diseñar: ¿fácil o difícil?

 “Paréntesis sobre la génesis del color y el colorismo”, Gilles Deleuze
en El concepto de diagrama
Módulo 2
1.      Triángulo de los colores de Goethe.
2.       Círculo cromático.
3.      “La naturaleza oscura del color”: el color es oscurecimiento de la luz.
4.      Iluminación del Negro; oscurecimiento del Blanco.
5.      Amarillo y Azul.
6.      “…la manera en que el color se despliega”
7.      La dinámica del color.
8.      Aclaración del Negro.
9.      Atenuar el Azul.
10.  Para Goethe “oscurecimiento” y “aclaración” no son dos contrarios.
11.  El Rojo como punto de fusión del Amarillo y el Azul.
12.  Del Verde Goethe dirá que es el punto de satisfacción real. El Rojo es el punto de satisfacción ideal.
13.  El triángulo de Goethe es genético.
14.  “… el color ha surgido de su exterior”
15.  El círculo cromático es estructural.
16.  Estructural: ¿”estructural”?, ¿”estructuralista”?, ¿”estructura”?, ¿”estructurante”?
17.  Posición diametral: complementarios.
18.  El círculo no es genético.
19.  Las oposiciones diametrales: “combinaciones armoniosas”.
20.  Las grandes cuerdas: “combinaciones características”…
21.  Las pequeñas cuerdas: “combinaciones sin carácter”…
22.  “Mi sentimiento es que el círculo está muerto sin el triángulo.”
23.  Primer y Segundo problemas prácticos.
24.  “los colores que faltan”
25.  “El color está brotando de la luz y de la sombra.”
26.   Diferencia entre policromía y colorismo.
27.  Luminismo: “los colores brotan de un fondo, de un fondo oscuro”.
28.  El plumeado de Delacroix.
29.  Delacroix: “Denme un montón de púrpura y les haré salir un color exquisito”.
30.  El impresionismo: el colorismo. La luz subordinada al color.
31.  Intervención: El problema del Blanco y el Negro.
32.   “Si nos ocupáramos verdaderamente del color habría que oponer Goethe y Newton.”
33.  Intervención de Anne Querrien. El color y el blanco y negro en televisión.
34.  Puntillismo y código puntual.
35.  “Es importante obtener el nueve…”

Nota: Ojo con las traducciones. El término “genético” puede entenderse como “herencia genética”, información de ADN, etc. Pero no es ese el sentido aquí. Tal vez, mejor que “genético” sería “generativo”.
Si ponemos más énfasis en  “tico” (dinamismo, movimiento) que en “gene” (gen), “genético” no está mal.
En cualquier caso, siempre, lo mejor es consultar el diccionario www.rae.es:

genético, ca.
(Del gr. γεννητικός).
1. adj. Perteneciente o relativo a la genética.
2. adj. Perteneciente o relativo a la génesis u origen de las cosas.
3. m. y f. genetista.
4. f. Parte de la biología que trata de la herencia y de lo relacionado con ella.

generativo, va.
(Del lat. generātus, generado, e -ivo).
1.    adj. Dicho de una cosa: Que tiene virtud de engendrar.



Para la clase de trabajos prácticos del viernes 6 de septiembre:

Estudiar:

Capítulo 10 de DISEÑO.COM: “Las connotaciones del color”

Capítulo 6 de Casos de comunicación y cosas de diseño: “El color de la camiseta”

“Paréntesis sobre la génesis del color y el colorismo”, Gilles Deleuze en El concepto de diagrama en Módulo 2

jueves, 22 de agosto de 2019

- CUATRIMESTRAL - .Teórico Nº 2: Diseño y Discurso


Viernes 23 de agosto
CURSO CUATRIMESTRAL (Plan Nuevo)

TEÓRICO Nº 2
DISEÑO Y DISCURSO

Guía de lectura

DISEÑO.COM
Capítulo 5: “Diseño y discurso”

1.     Deducción, Inducción, Abducción
2.     Definición de Tríada: el pensamiento triádico.
3.     Definición de signo, según Peirce.
4.     La Semiosis ilimitada.
5.      
6.     Producción de sentido: producción de subjetividades.
7.     Texto y discurso.
8.     Relación entre Semiosis según Peirce y Semiosis social según Verón.
9.     Semiótica Peirceana y Teoría de la Discursividad.
10.  Pensamiento binario, binarismo opositivo, pensamiento triádico.
11.  Modelo Triádico y Modelo ternario.
12.  Toda producción de sentido es social.
13.  Todo fenómeno social es una producción de sentido.
14.  Marca y huella.
15.  Diseño y discurso. La materia significante.
16.  Realidad y discurso social.
17.  Lo verosímil.
18.  Verosímil y verídico.
19.  Contrato de veridicción.
20.  La diferencia entre un diseño basura y un diseño de la basura.
21.  Reciclado y revival: las diferencias como condiciones de producción y de reconocimiento de cada caso.
22.  Las cuatro modalidades discursivas del reciclado.



TEXTO COMPLEMENTARIO OBLIGATORIO

El diseño como producción de sentido
Por Néstor Sexe

            Vimos el concepto de semiosis como la relación triádica entre un representamen, el objeto y el interpretante. Luego, la de semiosis social como la relación entre discursos, acciones y representaciones. De ahí, podemos pensar el diseño como la relación entre lo sígnico, lo objetual y la estética.
            En lo sígnico incluyo aquello que es del orden comunicacional; en lo objetual, todo lo relacionado con la parte material del diseño (sustrato, color, tecnologías, etc.), por último, dentro de la estética aquello que es del orden de los imaginarios de estilos, tendencias, corrientes, moda, etcétera.
            El caso es que el diseño es un pensamiento singular que ve en el objeto lo técnico, lo comunicativo y lo estético, a la vez.
            Pero hay más, en cualquier decisión proyectual en diseño uno de estos aspectos se vincula siempre con los otros dos. Así, lo “comunicativo” tiene alguna implicancia técnica y estética, lo técnico incide en lo estético y lo comunicativo y, por supuesto, lo estético se vincula con lo comunicacional y técnico.
            Como he dicho muchas veces y se encuentra escrito por ahí: si uno de estos aspectos se constituye excluyente, estaremos en presencia de un comunicador, un técnico o un artista, pero no de un diseñador.


PRIMERIDAD                                    SECUNDIDAD                                   TERCERIDAD

REPRESENTAMEN                          OBJETO                                             INTERPRETANTE

DISCURSOS                                     ACCIONES                                        REPRESENTACIONES

COMUNICACIÓN                              TECNOLOGÍA                                   ESTÉTICA


Para la clase de trabajos prácticos del viernes 30 de agosto:

Estudiar:

En DISEÑO.COM:

En Capítulo 2 “La semiótica”  desde página 37 hasta página 47 (excepto los subtítulos “El faneròn”, “La faneroscopìà” y “De la faneroscopìà a la semiòtica”)


En Módulo 1
“Discursos sociales”
“El sentido como producción discursiva”
en La semiosis social, de Eliseo Verón


TEXTO COMPLEMENTARIO OBLIGATORIO:
 “El diseño como producción de sentido”, por Néstor Sexe.

- ANUAL - Teórico Nº 12: Semántica del objeto


Viernes 23 de agosto
CURSO ANUAL (Plan Anterior)

TEÓRICO Nº 12    
SEMÁNTICA DEL OBJETO

Este apunte es una Guía de Lectura con comentarios.
Puede leerlo de corrido (como cualquier apunte) o, punto por punto, siguiendo la lectura simultánea del texto Semántica del objeto de Roland Barthes.
Recomiendo la segunda opción.

0.-Hemos señalado que el prefijo sema se refiere a aquello que es del orden del contenido,
del sentido. Este tema trata sobre el sentido del objeto, desde la perspectiva estructuralista de Roland Barthes.
Desde otra perspectiva, la tradición del positivismo lógico y su derivado funcionalista, se clasifica la semiótica (Morris y Carnap) en sintáctica, semántica y pragmática. La sintáctica tiene por objeto de estudio las relaciones formales entre los signos con exclusión de lo que ellos significan. La semántica se interesa por la relación entre los signos y los objetos a las cuales son “aplicables”. La pragmática, según Morris, es “la relación de los signos con sus intérpretes”, es decir, con el sujeto que designa.
La semántica se relaciona con el sentido tanto para el funcionalismo como para el estructuralismo, en las líneas que siguen veremos que éste último planteará la noción de significado como una relación estructural.

1.“El objeto, en nuestra cultura, pertenece a lo que comúnmente se califica de cultura
técnica”. Para nosotros, el objeto es un área de estudio que se organiza en tres carreras: Diseño Industrial, Diseño Textil y Diseño de Indumentaria.
El Diseño Industrial podría (es la pretensión de algunos) incluir al Diseño Textil y al Diseño de Indumentaria. No hay ningún problema en considerar a determinados productos textiles o de Indumentaria como objetos técnicos, lo son. Pero también es cierto que el uso de “lo textil” y el uso del indumento tienen ciertas características muy particulares; ciertas singularidades con relación al cuerpo. Los objetos de indumentaria y los objetos suponen, además, complejidades estéticas y tecnológicas suficientes como para configurar carreras por separado.

2.-La semiología concebida por Saussure como una ciencia que incluye a la lingüística (los sonidos articulados) ha recibido, durante el siglo XX, distintos aportes de otras ciencias para plantear no sólo el objeto lingüístico sino “de qué manera los hombres dan sentido a las cosas que no son sonidos”.


Este interés ha tenido dos obstáculos:
a) Estudiar signos muy rudimentarios, con escaso interés sociológico como, por ejemplo, el código vial.
b) El lenguaje interviene siempre, especialmente como títulos o subtítulos de las imágenes.

3,-La imagen es polisémica. Un subtítulo puede “anclar” uno de los sentidos posibles de una imagen. En ese caso, se dice que cumple la Función de Anclaje, o bien, puede relevar el sentido, de tal manera que produce un sentido que abarca al texto y la imagen. En ese caso se dice que cumple

la Función de Relevo. La Función de Anclaje y la Función de Relevo son los dos modos en que se relacionan las imágenes con los textos que las acompañan.
Note que, a propósito de la relación texto-imagen, Barthes sostiene que “por eso no es justo afirmar que nos encontramos exclusivamente en una cultura de la imagen”.
El capítulo “Semántica del objeto” (incluido en el libro La aventura semiológica) es una conferencia de Barthes del año 1964 publicada por primera vez en 1966. El asunto de la “cultura de la imagen” no es nuevo, tiene… 50 años. Los nuevos son quienes divagan sobre la cultura de la imagen sin haber leído a Barthes.

4.-La diferencia entre significar y comunicar: “(...) los objetos no transmiten solamente informaciones, sino sistemas estructurados de signos”.

5. -
Tres aspectos de la definición de objeto (según el diccionario):
a) Lo que se ofrece a la vista
b) Lo que es pensado (por oposición al sujeto que piensa)
c) El objeto es alguna cosa. La definición del diccionario “no nos enseña nada, a menos que intentemos ver cuáles son las connotaciones de la palabra “objeto”. Es importante señalara aquí que Barthes se refiere a las connotaciones de la palabra “objeto”, no a las connotaciones del objeto cosa.

6. -
Primer grupo: connotaciones existenciales del objeto. Algo inhumano (fuera de lo humano) “que se obstina en existir”. Segundo grupo: connotaciones tecnológicas del objeto. El objeto se define como lo que es fabricado, una forma normalizada sometida a normas de fabricación y calidad. Así, no es otra cosa que un “elemento de consumo”.
Barthes extenderá la clasificación de este segundo grupo. Entonces, “el objeto es una especie de mediador entre la acción y el hombre”.
Por bibelots debemos entender aquellos objetos que no tienen (casi) valor de uso material, su “función” se consume en el valor estético, son, si prefiere, adornos basados en objetos de uso: su uso es fuertemente simbólico
Ahora bien, en cualquier caso, “siempre hay un sentido que desborda el uso del objeto”. Y así sobrevienen las preguntas para este tema:
- ¿Cuándo se produce esta especie de semantización del objeto?
- ¿Cuándo comienza la semantización del objeto?
Fíjese que la pregunta es casi una sola (¿”cuándo se produce?”; “¿cuándo comienza?”), Barthes hace una distinción entre la producción de semantización y el comienzo de esta semantización. El objeto hace sentido, se inviste de sentido y ahí comienza el sentido. La respuesta rápida a esta pregunta doble sería: desde el mismo momento en que el objeto es producido. En el ejemplo de la capa para lluvia (“paenula”) de la época de la república romana, queda clara la diferencia entre el valor de uso del objeto y, luego, a partir de su fabricación en serie, de su extensión en el uso, la prenda “se convirtió en vehículo de un
sentido que es el de la militariedad”. La militariedad es un segundo sentido, un sentido connotado.

7.-
No existen objetos sin sentido. Aún en un objeto improvisado, ese objeto se convierte en signo de la función que desempeña. Un objeto –por lo menos- se significa a sí mismo.

8. -
Como todo signo el objeto se encuentra en el cruce de dos coordenadas:

a) La coordenada simbólica.El objeto tiene, por lo menos, un significado. El objeto tiene siempre, cierta “profundidad metafórica”.

b) La coordenada de la clasificación.Clasificamos los objetos. Por ejemplo, la clasificación en los almacenes (clasificaciones de stock).
Otro ejemplo es la enciclopedia, que no es otra cosa que el compendio de una clasificación.

Resumiendo hasta aquí: tenemos dos grupos de connotaciones del objeto: las existenciales y las tecnológicas. Además, consideramos el objeto como “el punto de intersección” entre un eje (intenso) del significado y un eje (extenso) de las clasificaciones.

9.-El objeto es, siempre, un signo.

10.-Para estudiar el sentido de los objetos debemos operar con la misma metodología con la que venimos insistiendo durante el curso: objetivar es tomar distancia del “objeto” de estudio. “(...) tenemos que darnos a nosotros mismos una especie de sacudida, de distanciamiento, para objetivar el objeto, estructurar su significación...”. Para eso Barthes propone recurrir al orden de representaciones de la publicidad, el cine o el teatro, donde el objeto es seguro que estará semantizado “(...) no basta presentar al público un vestido de cantinera realmente ajado para que signifique el deterioro: es preciso que usted, director, invente los signos del deterioro”.

11..
En el primer capítulo sobre semiología, advertimos el carácter material del significante. “Los significantes del objeto son, naturalmente, unidades materiales, como todos los significantes de todo sistema de signos”.
Barthes define dos ”estados” del significante:

a) Un estado puramente simbólico.
Cuando un significante, es decir, un objeto remite a un solo significado.. Ya lo vimos en Mitologías, cuando el significante remite a un significado estamos en presencia del Lenguaje... Objeto (¡oh, casualidad!).

Tenemos el caso de “los grandes signos mitológicos” (la cruz cristiana). Ver qué pasa con esos grandes signos en la época de la sociedad técnica. Otro caso, son las “relaciones desplazadas”, deslizamientos del sentido, esto es: (ya lo vimos) las metonimias. Ver ejemplo de la naranja y lo jugoso.

b) Las colecciones de objetos, las pluralidades organizadas de objetos.
Ojo, prestar mucha atención, detenerse, preguntar y discutir lo siguiente:

Hay que tener cuidado aquí en comparar el objeto con la palabra que estudia la lingüística y la colección de objetos con la oración: será una comparación inexacta porque aislado es ya una oración; es una cuestión que los lingüistas han elucidado bien, la cuestión de las palabras-oraciones; cuando usted ve en el cine un revólver , el revólver no es el equivalente de una palabra a un conjunto más grande; el revólver es ya él mismo una oración, una oración evidentemente muy simple, cuyo equivalente lingüístico es: “He aquí un revólver”.

Una colección de objetos (por ejemplo, una colección de moda) es una composición de objetos. “Estas composiciones de objetos son sintagmas, es decir, fragmentos extensos de signos.” Vea aquí la diferencia conceptual entre oración y sintagma.

La sintaxis de los objetos es muy particular: se trata de la parataxis, la yuxtaposición de elementos. Ver ejemplo de los muebles de una habitación que puede ser trasladado a los distintos indumentos de una colección. “(...) converge en un sentido final (un estilo) mediante la sola yuxtaposición de elementos.”

12.-Pero no se trata que por el simple hecho de juntar objetos estemos en presencia de un sintagma o que cualquier unión haga sentido en el estilo. “(...) el objeto es polisémico, es decir, se ofrece fácilmente a muchas lecturas de sentido”.
Los objetos se relacionan entre sí en virtud de una codificación (cultural) que hace sentido.

13.-¿Existe un objeto fuera del sentido? Si un objeto siempre es un signo, éste sería el caso de un objeto que se significa como “insignificante”. Ver ejemplo de algunos directores de cine (de algunas películas).

14.-
En síntesis:

a) En un primer momento el objeto se presenta siempre ante nosotros como un útil funcional, un uso.

b) En un segundo momento esa función de uso sustenta siempre un sentido.
Entonces, “(...) se puede decir que hay una suerte de lucha entre la actividad de su función y la inactividad de su significación”.
Barthes agrega un tercer movimiento

c) “(...) es el momento en que se produce un movimiento de retorno que lleva al objeto del signo a la función, pero de una manera un poco particular.” (...) el objeto parece siempre funcional, en el mismo momento que lo leemos como signo”.
Ver ejemplo del impermeable, especialmente indicado para el curso.

“Creemos encontrarnos en un mundo práctico de usos, de funciones, de domesticación total del objeto, y en realidad estamos también, por los objetos, en un mundo de sentido, de razones, de coartadas: la función hace nacer al signo, pero éste signo es reconvertido en espectáculo de una función (relea ejemplo del impermeable). Creo que esta conversión de la cultura en pseudonaturaleza es lo que puede definir la cultura de nuestra sociedad.”

NOTA:
No sirve para nada memorizar este apunte. Tampoco sirve memorizar “Semántica del objeto” de Roland Barthes. Vaya y vuelva desde el apunte al texto de Barthes todas las veces que sea necesario (4, 5, más). Por último, lea detenidamente, párrafo por párrafo, el texto “Semántica del objeto” de Roland Barthes sin este apunte, y lo entenderá.
Es cuestión de demorar la lectura sin apurarse por encontrar “claves” informativas inmediatas.
Estudiar es una operación de producción de conocimiento; no es informarse, no es repetir oraciones ni hacer resúmenes comodines.
Estas recomendaciones se extienden a cualquier tema del curso.

Para la clase de Trabajos Prácticos del viernes 30 de agosto:

1. Estudiar este Apunte.
2. Estudiar “Semántica del objeto”, por Roland Barthes, en Módulo 1.



miércoles, 7 de agosto de 2019

- CUATRIMESTRAL - Teórico Nº 1: La comunicación



9 DE AGOSTO
CUATRIMESTRAL (Plan Nuevo)
TEÓRICO Nº 1
LA COMUNICACIÓN

Guías de lectura


La comunicación”
Capítulo 4 de DISEÑO.COM


1. Definiciones y perspectivas metodológicas.

2. Medios Masivos y Comunicación.

3. Aparato e Instrumento.

4. Canales Naturales y Canales Artificiales.

5. Tres criterios para establecer la comunicación como interrelación humana.

6. Diferencia entre comunicación e información.

7. Empirismo.

8. Modelo lineal.

9. Comunication Research

10. Teoría Crítica

11. El feed-back.

12. El modelo de Palo Alto.

13. La industria cultural.

14. Funcionalismo y Teoría Crítica: analogías y diferencias.

15. Receptor pasivo. Receptor activo.

16. Modelos Estructurales.

17. Concepto de estructura. Estructuralismo. Estructurado.

18. Investigación Transdisciplinar.

19. La diferencia entre transdisciplinar e interdisciplinar.

20. La idea de campo. La noción de entre.

21. La producción de subjetividades.

22. El diseño y la comunicación desde esta perspectiva.

23. Comunicación y cultura.

24. Los usos cotidianos del término cultura.

25. Comunicación y comunicar. Una teoría. Una acción.

26. “No se puede no comunicar”

27. La comunicación como envío de códigos unívocos.

28. La comunicación como sensación.

29. No se puede comunicar para todos.

30. Tácticas y estrategias comunicacionales.

31. Comunicación y diseño.

32. “El diseño es uno solo”.

33. Definiciones del diccionario. Alcances y restricciones.

34. Encuentro y encontrar.

35. El diseño según el diccionario.


  
“Medios de moda”

Capítulo 17 de DISEÑO.COM

1.         Definiciones de Comunicación.

2.         La diferencia entre Medios Masivos de Comunicación y Medios Masivos de Información o Difusión.

3.         La segmentación.

4.         Definición “más ajustada” de Actividad del Receptor.

5.         ¿Actividad del receptor o actividad del destinatario?

6.         Las condiciones tecnológicas, productivas, etc.

7.         Las condiciones culturales.

8.         El Establecimiento de Agenda

9.         Distintas perspectivas de la Agenda.

10.      El cruce entre Actividad del Receptor y Establecimiento de Agenda.

11.      La segmentación según el Medio.

12.      Medios Gráficos. El diario que viene.

13.      Radio. La radio que viene.

14.      Internet, un medio de comunicación.

15.      El texto de Internet.

16.      Imagen, sonido, texto.

17.      Televisión e Internet. La pantalla que viene.

18.      Computación e Internet. El uso de PC.

19.      La comercialización a través de Internet.

20.      Moda y TV.

21.      Moda y Radio.

22.      Moda y Medios Gráficos.

23.      Medios especializados en Textil.

24.      Las incumbencias éticas profesionales.

25.      Escuchar y oír. Mirar y ver.

26.      Mirar las noticias.

27.      El “uso” de las noticias.

28.      Dimensión Tecnológica: la diferenciación del consumo (segmentación)

29.      Dimensión Política: el paradigma de la democracia comunicativa.

30.      La televisión: un objeto banal.

31.      El evento como historia o relato.

32.      La diferencia entre hecho, hecho noticioso y noticia.

33.      Importante: la diferencia entre Actividad del Receptor y Opinión.

34.      Las “brechas”, las “fisuras” de la emisión: discuta desde la perspectiva transdisciplinar.


La teoría crítica”
En *La investigación de la comunicación de masas*, por Mauro Wolf

Módulo 1


1. La teoría crítica como “abogado del diablo”. ¿Por qué?

2. Escuela de Frankfurt.

3. Construcción analítica y relación con las fuerzas sociales.

4. “Datos de hecho” y “productos histórico-sociales”.

5. Industria cultural.

6. Técnica de análisis: “datos objetivos”.

7. Una valoración crítica de la elaboración científica: ciencias sociales.

8. Industria cultural como sistema.

9. El consumo.

10. “El consumidor no es soberano, como la industria cultural desearía hacer

creer…”

11. Individualidad y pseudo individualidad.

12. Diferenciación e integración.

13. “(…) prohíbe la actividad mental del espectador…” Receptor pasivo.

14. “(…) el espectador siente que viaja en un tren seguro…”

15. Concepto de fruición para este caso.

16. La estereotipación.

17. La investigación administrativa.

18. Cómo manipular.

19. Comprensión de la sociedad en su totalidad.

20. ¿La investigación administrativa tiende a “operativizar” la teoría

crítica?



Para la clase de Trabajos Prácticos del viernes 23 de agosto:


            Estudiar (en este orden):


            Capítulo 4: “La comunicación” en DISEÑO.COM
           

            Capítulo 17: “Medios de moda” en DISEÑO.COM
           

            "La teoría crítica", por Mauro Wolf, en Módulo 1