jueves, 30 de julio de 2020

- Teórico N° 6: Definiciones de Moda. Definiciones de la Moda (primera parte) - CURSO CUATRIMESTRAL - Plan Nuevo

UBA FADU DISEÑODEINDUMENTARIADISEÑOTEXTIL COMUNICACIÓNYCRÏTICASEXE

CUATRIMESTRAL 2020

Viernes 31 de julio

 

TEÓRICO Nº 6

 

DEFINICIONES DE MODA
DEFINICIONES DE LA MODA
(1ª parte)

 

 

Guías de lectura para 1a y 2ª parte

"Definiciones de la moda. Definiciones de moda." 
Capítulo 12 de DISEÑO.COM

1. Teoría y Práctica. Discuta.
2. ¿La Moda se define sola?
3. Cualquier tema puede pensarse de Moda (alguna vez). Moda como situación de moda.
4. La Moda metaforiza cualquier tema.
5. Moda: Tema y Situación, a la vez. Aspecto paradojal.
6. La Moda se define “sola”. Aspecto “voluptuoso”.
7. Hay un campo semántico, un orden de discursos, que metaforiza cualquier tema: la sexualidad.
8. Variación Erótica y Dinámica del Deseo.
9. Dinámica del Deseo y Metalenguaje (Mito).
10. Imposición y Proyección en la Moda.
11. Ultimo Grito: no lugar.
12. Penúltimo grito: lugar.
13. Murmullo. Situación Comunicacional Social. Lugares.
14. Susurro. Situación Comunicacional Individual. Lugar.
15. Signo Moda como Signo Grito. Propiedades del signo grito.

“Objetos modernos”

Capítulo 3 de Casos de comunicación y cosas de diseño

 

1.    Traje y jean: “objetos pretextos”.

2.    Las dos conceptualizaciones sobre la modernidad.

3.    El traje moderno.

4.    El traje como dispositivo.

5.    El traje persiste.

6.    La modernidad del jean.

7.    Procesos continuos y discontinuos.

8.    La continuidad secuencial.

9.    El jean se ha modificado (actualizado) siempre según la moda.

10.  El jean como objeto inconcluso.

11.  La modernidad como proyecto inconcluso.

12.  De moda.

13.  “La moda es siempre lo inactual” (Baudrillard).

14.  La moda como metalenguaje.

 

"El tema del secreto",  por Paolo Fabbri, Tácticas de los Signos, 1995. 
Módulo 2

1. Secreto y “agente doble”.
2. Escalada estratégica del secreto.
3. Secreto y seducción. El Juego del secreto. “Danzamos en un círculo...”
4. Secreto y Psicoanálisis. 
5. Secreto como juego del lenguaje.
6. Lo obsceno “una falsa etimología”.
7. El secreto descubierto no es más que el secreto desplazado.
8. Revolución Francesa: producto de las Luces. El iluminismo.
9. Las sociedades que funcionan “con” secreto.
10. La shibboleth. La “media medalla”. La clave del secreto.
11. La falsificación como imposibilidad. Lo idéntico sólo es igual a sí mismo.
12. Secreto y Divulgación. Los hombres de ciencia.
13. Ser y Parecer. No Ser y No Parecer. Modelo Cuadrado.
14. Secreto y Mentira.
15. Enigma y Verdad.

"El vestido escrito"
Roland Barthes en El sistema de la moda
Módulo 2

1. Vestido imagen y vestido escrito.
2. Características de la fotografía de moda.
3. Estructura plástica y estructura verbal.
4. El vestido real como referente: estructura tecnológica.
5. Lenguas “derivadas”.
6. Tres tipos de Shifters.
7. Semiología y sociología.
8. Las revistas de Moda.
9. El vestido descrito.
10. Moda y literatura: lo que tienen “en común”.
11. Primera función del lenguaje: inmovilización de los niveles de percepción. Anclaje y relevo.
12. Segunda función del lenguaje:: el conocimiento.
13. La función de énfasis.
14. La imagen fascina y la palabra la decepciona.

"La relación de sentido" 
Roland Barthes en El sistema de la moda
Módulo 2

1. La prueba de conmutación: en qué consiste.
2. Dos clases conmutativas: el vestido y el mundo.
3. Vestido y Moda.
4. Relación y contenido.
5. Equivalencia entre vestido y mundo y entre vestido y moda: equivalencia orientada.
6. El código vestimentario.


"Dos enfoques para un vestido" 
Capítulo 10 de Casos de comunicación y cosas de diseño

1. El enfoque estructuralista
2. “No hay otro mundo que el mundo narrado”.
3. Estructura del vestido escrito y estructura de la frase.
4. El enfoque de la subjetividad.
5. La cuestión del objeto: dos enfoques para un vestido

 

Para la clase de trabajos prácticos del viernes 7 de agosto::

Estudiar:

“Definiciones de la moda”: es el capítulo 12 de DISEÑO.COM

 

Aplicación conceptual::

·      Cite (proponga) casos de la Moda como tema o concepto y de situaciones de moda.

·      Explique la Moda como dinámica del Mito

 


- Teórico N° 6: La Enunciación - El contrato de lectura - CURSO ANUAL - Plan Anterior

UBA FADU DISEÑODEINDUMENTARIADISEÑOTEXTIL COMUNICACIÓNYCRÏTICASEXE

ANUAL 2020

Viernes 31 de julio

TEÓRICO Nº 6

ENUNCIACIÓN - EL CONTRATO DE LECTURA

 

Guía de lectura

 

1.    ¿Qué es una teoría instrumental?

2.    ¿Qué es una teoría inmanentista?

3.    Defina “Teoría instrumental del lenguaje”

4.    Mensaje inmanente y receptor pasivo.

5.    ¿A qué se refiere E. Verón con la noción de “contrato”?

6.    ¿A qué se refiere E. Verón con la noción de “lectura”?

7.    Defina “Contrato de Lectura”, según Eliseo Verón.

8.    Nociones de oración, mensaje y texto.

9.    Enunciado.

10. Enunciación.

11. El uso de 1ª, 2ª y 3ª persona del singular y del plural.

12. Tiempos verbales.

13. Nosotros inclusivo.

14. Nosotros exclusivo.

15. Distanciamiento y “objetividad”.

16. Acercamiento y “complicidad”.

17. Metodología: regularidad, diferenciación y sistematicidad.

18. El Contrato en los Títulos.

19. El Contrato en las Imágenes.

 

CONTRATO EN LOS TÍTULOS

 

DISTANCIAMIENTO entre ENUNCIADOR Y DESTINATARIO:

          ENUNCIADOR OBJETIVO

 

o   Títulos muy amplios.

o   Formulados en 3ª persona.

o   Cuantificaciones.

 

          ENUNCIADOR PEDAGÓGICO

o   Cuantificaciones

o   El ENUNCIADOR “se” marca.

o   El ENUNCIADOR “marca” al DESTINATARIO.


ACERCAMIENTO entre ENUNCIADOR y DESTINATARIO

 

o   Interpelación al DESTINATARIO.

o   El DESTINATARIO “toma” la palabra.

o   El diálogo fingido.

o   El uso del “nosotros inclusivo”.

o   La inclusión de un “tercero”

CONTRATO EN LAS IMÁGENES

o   Retórica de las pasiones.

o   La foto-pose.

Para la clase de Trabajos Prácticos del viernes 7 de agosto:

Estudiar:

“La enunciación”               

Capítulo 7 de DISEÑO.COM

En Módulo 1:

“Cuerpo y figura”                 

“Acerca de la construcción del cuerpo en el período 1940 – 1970: un curso de semiotización de los medios de prensa.”

 

Aplicación conceptual

1.   Traer revistas del género “para la mujer”.

2.   Traer revistas o diarios de cualquier tema, rubro o género.

3.   Aplicar CONTRATO DE LECTURA de esos diarios y esas revistas.

miércoles, 29 de julio de 2020

- TRABAJO PRÁCTICO FINAL - CURSO CUATRIMESTRAL - PLAN NUEVO

UBA FADU DISEÑODEINDUMENTARIADISEÑOTEXTIL COMUNICACIÓNYCRÏTICASEXE

CUATRIMESTRAL 2020

VIERNES 31 de JULIO

 

TRABAJO PRÁCTICO FINAL


ENTREGA (obligatoria): VIERNES 4 de SEPTIEMBRE


Lea con atención todas las consignas, comentarios y notas al final.

No realice su T.P.F. “de oído”. No gaste dinero encargándolo a un particular, no vale la pena y no es tenido en cuenta como un TPF genuino.

Ya puede comenzar.


Objetivo
         Presentará un Trabajo Práctico en formato de Monografía donde articule los contenidos de la materia con su especialización en Diseño. Entonces, este Trabajo Práctico tiene el rigor de una Monografía.

No es una Tesis, Tesina, ni tampoco se trata de un Trabajo Práctico común. Es decir, no debe desarrollar una hipótesis, cuya metodología está fuera de las posibilidades y los alcances de este Curso en el que no llamamos “Tesis” a cualquier conjetura por más interesante que resulte. Tampoco es un Trabajo Práctico común (como el Nº 1 que ha realizado) en los que debió cumplir las articulaciones conceptuales que se propusieron para un tema dado.
         Una Monografía es un trabajo original con tema a elección, que -mediante la aplicación de la metodología que se indica- resultará una reflexión teórica comunicacional sobre el tema elegido.

         La elección del tema, se supone según sus intereses teóricos y propuestas personales, pero requiere ciertas consideraciones. Que el tema sea “a elección”. supone una amplísima gama de posibilidades y, también, una responsabilidad metodológica. Recomiendo siempre “juntarse” con el tema elegido. Propongo establecer un espacio de reflexión para esa elección. 
         El tema no “aparece” por arte de magia. Se pueden hacer borradores personales, notas, apuntes, consultas, buscar en temas anteriores de la carrera, revisar diseños que han hecho y suponen pertinentes para una argumentación comunicacional, etc. Concretamente: se trata de hallar entre lo que más “le gusta” aquello que aparezca más “productivo” desde el punto de vista teórico. 

         El T.P.F. puede ser realizado en forma individual ó en equipos de dos alumnas/os, o tres como máximo.
         La Pre Entrega es opcional. Es una especie de corrección de borrador para ajustar, agregar y sacar los puntos que haya tratado: un “ajuste grueso”.
         La Entrega Obligatoria es indefectible en la fecha indicada; no es opcional. La fecha de Devolución es a convenir con su docente de Trabajos Prácticos. Ambas son de  presencia obligatoria debido a que, algunas veces, no pasan a retirarlo.

 

 

Realización

         ELECCIÓN DEL TEMA
         Para la elección del tema de Trabajo Práctico Final conviene considerar ciertas cuestiones:

         • Estamos en una Carrera de Diseño, por lo tanto, el tema debe estar relacionado con esta disciplina

         • El Trabajo Práctico Final consistirá en un análisis de alguna de las temáticas siguientes: un proyecto propio (desarrollado en las materias proyectuales, por ejemplo), el trabajo de un diseñador o una problemática general de diseño.
         
        Campos temáticos de diseño:

         - Un objeto de diseño (preferentemente de indumentaria o textil).
         - Una colección de diseño (preferentemente de indumentaria o textil) de cualquier diseñadora o diseñador que considere importante
         - Un Trabajo Proyectual que haya realizado y le resulta interesante para su futura actividad profesional.
         - Un Trabajo Proyectual que se propone realizar.
         - La indumentaria de un personaje político, un personaje artístico o un personaje deportivo.

         - Un uniforme escolar, militar, comercial o institucional en general.

         - La indumentaria o los textiles de una marca comercial siempre y cuando se trate de una marca de diseño.

         En cualquier caso: centre su análisis en el objeto de diseño.

         • Como forma de plantear la temática y el objeto de análisis del Trabajo Práctico Final, será necesario realizar el siguiente ejercicio:

a) Buscar imágenes en las que la que el tema aparezca reflejado en objetos de diseño (como decíamos, preferentemente, de Indumentaria y Textil). 
Se sugiere que las imágenes respondan a situaciones comunicacionales diferentes.

b) En todos los casos, evaluar la importancia del color, la textura y la forma como productores de sentido en ese objeto de diseño. 

c) Hágase las siguientes preguntas: ¿Son todos igualmente importantes? ¿Hay alguno que “pese” más? ¿Cuál? 

 

En cualquier tema y en todos los casos, el Trabajo Práctico Final se desarrollará cumpliendo los siguientes pasos:

 

         1.- Título Original
         2.- Consigna / Objetivo
         3.- Marco Situacional y Cultural
         4.- Enfoque Teórico
         5.- Investigación
         6.- Perspectiva Comunicacional (ver abajo)
         7.- Conclusión Personal
         8.- Bibliografía y fuentes consultadas

         1.- TITULO ORIGINAL
         Se elegirá al concluir el trabajo de modo coherente y cohesivo al desarrollo e intencionalidad del mismo. Por “original” debe entenderse un título creativo, sugerente, etc. Esta característica no debe obviar la relación del título con el criterio general del TPF.
         El título puede ser retórico o, simplemente, descriptivo. Por eso, sugiero dejar el título para el final. Cuando el Trabajo Práctico Final haya concluido, de su lectura general, se desprenderá, original: el título. 

         2.- CONSIGNA u OBJETIVO
         La consigna (o su objetivo) es la que los autores del TPF se proponen. 
Describa brevemente la temática a desarrollar, la factibilidad de su propuesta y su motivación personal.
         La factibilidad de su propuesta tiene relación con “el principio de realidad” que tiene, o puede tener, un tema a desarrollar. Esto no significa que el TPF sólo es posible desde un rústico pragmatismo, sino, que -salvo que se trate de una “metáfora para otra cosa” (justificación que, por sí sola, no supone la realización de un Trabajo Práctico)- no tiene sentido desarrollar temas como “La indumentaria de los Venusinos”, “Las bikinis de las esquimales” u otros así.
Dicho de otra manera: el TPF, se propone como un espacio de desarrollo de aplicación teórica creativa pero no delirante. 
Es interesante que la motivación de un tema no se resuelva en el burocratismo de “lo

hago porque me lo piden”. Siempre hay un tema que nos interesa más, un tema que hubiéramos deseado profundizar y no lo hicimos, un tema que venimos postergando. Este punto brinda el espacio para reflexionar sobre la elección.
         Comunicación y Crítica es una materia de Tercer Año. En unos meses, algunas/os de ustedes serán Diseñadoras o Diseñadores. Este TPF se dirige, entonces, a una alumna o alumno cuyo rol profesional es inminente. La Consigna u Objetivo del TPF se vincula al compromiso personal con el tema elegido. 

         Si aún queda alguna duda: denomino “compromiso” a la intención honesta y adulta de “hacerse cargo” de la elección del tema.

         3.- MARCO SITUACIONAL - CULTURAL
         El Marco Situacional y Cultural se refiere a contextualizar el tema según las condiciones sociales e históricas. 

         Hemos insistido durante el curso en pensar la comunicación como situación. Señalamos que todo fenómeno social es cultural, es una producción de sentido, es una situación comunicacional. 
         Tratamos las condiciones de producción y de reconocimiento. Un tema (cualquier tema) no está aislado de las circunstancias históricas que marcan ciertas subjetividades, cierta perspectiva cultural. Este Marco Situacional y Cultural no debe extenderse más de 20 o 30 líneas
         Ejemplos:
         Si el tema se relaciona con los “sixties”, es oportuno destacar algunos hechos salientes, costumbres, modas, de época: The Beatles, mayo francés, Kennedy, etc., siempre en relación con el enfoque elegido.
         Si el tema es del orden de las ideas “retro” o la actualización de cualquier moda o estilo, del reciclado, etc. se deben señalar el Marco Situacional y Cultural de las dos épocas vinculadas.

         4.- ENFOQUE TEÓRICO
         Reseña de los aportes teóricos imprescindibles para sostener el anclaje del TPF en los marcos anteriores. Son los “soportes” de las disciplinas teóricas necesarias para el desarrollo del tema.
         Ocurre que cualquier tema puede ser visto desde una perspectiva comunicacional y diseñal o proyectual, pero un aporte y soporte teórico mínimo, desde las disciplinas pertinentes, es imprescindible.
         El Enfoque Teórico puede ser:
         • Un concepto sociológico: a qué se refiere cuando señala un Grupo Social, una Clase Social, un Indice Social, un Fenómeno Social, etc.
         • Un concepto político: a qué se refiere cuando señalan un Partido Político, una Tendencia Política, una Ideología, etc.
         • Un concepto psicológico: a qué se refiere cuando señalan un concepto como el deseo, lo fálico, el complejo de Edipo, etc.
         • Un concepto estético: a qué corriente, movimiento o Escuela se refiere.
         • Etcétera.

         El Enfoque Teórico también hay que desarrollarlo en no más de 20 o 30 líneas. Su sentido es ubicar al lector con respecto a la interpretación teórica de los autores sin “dar por supuestos” los conceptos. No se trata de desarrollar ninguna teoría ni arrojar ningún postulado trascendente sobre la “condición humana”. Puede utilizar la siguiente táctica: suponer por un momento que su TPF será leído por personas ajenas al campo de la comunicación y el diseño: el Enfoque Teórico debe ubicar a estas personas en la perspectiva elegida.

         5.- INVESTIGACIÓN
         Lamentablemente, a veces, en la Universidad (muy lamentablemente en la de Buenos Aires) se toma el concepto de Investigación desde el sentido común, detectivesco o exploratorio y otras veces en la coartada para el divague insustancial. 
Investigar no es “hurgar” ni “encontrar al culpable”.
         La Investigación debemos entenderla como la clasificación, ordenamiento y desarrollo de los datos que considera pertinentes.

 Durante la tarea de búsqueda y acopio de información, en los primeros “tanteos”, en la investigación preliminar del tema, se acumula mucha información que, luego, sistematizada, da cuenta de una buena parte del Trabajo Práctico Final. 

         Además, la presentación ordenada y clasificada de ese material es útil al lector y garantiza la autenticidad de la elaboración. 
Dentro de la Investigación se incluye lo que se denomina “Trabajo de Campo”, que puede ser una Estadística, una Consulta o una Encuesta que realicen o mencionen. Como el TPF es realizado en equipo de dos o tres integrantes, podrán distribuir esta tarea para clasificar y comparar los datos en una reunión de trabajo.

         6.- PERSPECTIVA COMUNICACIONAL
         Aquí ha llegado el momento de “aplicar la materia”.

Tendrá en cuenta los siguientes temas dados en este curso:

 

1.- La comunicación

2.- Diseño y Discurso

3.- Enunciación – Contrato de lectura

4.- Mito (primera parte)

5.- Mito (segunda parte)

6.- El sistema de la moda. Definiciones de moda.

7.- Femenino, masculino... una cuestión de género. Violencia de género. Feminicidios.

8.- Consumo cultural. La génesis social de la mirada. Sobre el relativismo cultural.

9.- El diseño profesional


         Es el análisis semiológico, semiótico, comunicacional, que dará cuenta de un “nuevo” punto de vista sobre el tema en cuestión. Cuentan con todo el material teórico, práctico y de autores del curso.
         La Perspectiva Comunicacional es, nada más y nada menos que, la aplicación de todos y cada uno de los puntos teóricos y prácticos desarrollados durante el curso, al tema elegido.
         En esta etapa del TPF el tema está situado, enriquecido teóricamente y completado con el material encontrado. 
         Este es, por supuesto, el punto más importante del Trabajo Práctico Final, pero, además, resultará “bueno” si son fuertes los pasos anteriores. Si hay “buena base”. 
         Lo “interesante” es, siempre, el resultado de la aplicación de una Metodología.


         7.- CONCLUSIÓN PERSONAL
         Es el juicio personal del aporte profesional que propone su trabajo.
No se trata de un juicio axiológico (un juicio de valor), ni de consideraciones de gusto. En este punto se espera algo más. El Trabajo puede ser hecho en equipo de dos o tres alumnos, pero la CONCLUSION es INDIVIDUAL y, por lo tanto, debe dar cuenta de esa singularidad.
         La Conclusión Personal es un modesto (modesto es sinónimo de sencillo, no de mediocre) aporte de ese Trabajo Práctico Final a una reflexión teórica general del Diseño Textil y el Diseño de Indumentaria que, en general, es escasa y superficial. 
No se debe hacer aquí una conclusión magnífica, maravillosa o sorprendente. El Trabajo Práctico Final no será ese ninguna “llave” ni “clave” para entender todo de aquí en más. Sí, será un aporte “original” al Diseño de Textiles o de Indumentaria. Algo que luego merezca ser consultado, algo que muestre “otro costado”, otro punto de vista. 
         Se producirán tres articulaciones:
         - Los contenidos de la materia con el tema elegido.
         - El T.P.F. con el Examen Final Oral.
         - El curso completo de Comunicación y Crítica con su actividad profesional.

Santiago Kovadloff sostiene que “los países interesantes no son los que no tienen problemas sino aquellos que tienen problemas interesantes”. 
Podemos parafrasear esa idea a nuestra vida personal y pensar que una vida es interesante cuando tiene problemas interesantes. También la podemos trasladar a la realización de un diseño y a la de un Trabajo Práctico Final.

         8.- BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS
         Listar todas las fuentes consultadas. Reseñar toda la Bibliografía consultada. Citar textos, y autores, revistas, diarios, programas de TV, películas, discos. Todo.

Evite “copiar y pegar” sin fundamento. No remede, en todo caso, imite.

NOTAS

(lea también lo que sigue, es muy importante)

• Desde la clase de hoy, 31 de julio, hasta la ENTREGA, el 4 de septiembre, transcurrirán unos… 35 días: cuenta con el tiempo suficiente como para realizar un buen T.P.F.

• Elija el tema en la primera semana. Puede consultar cualquier duda con su docente de TP o conmigo, sobre cualquier circunstancia, en cualquier momento.
• Será corregido y, luego, DEVUELTO en una fecha a convenir (anterior a la primera fecha de Examen Final. 

• El Trabajo Práctico Final no se califica con nota numérica.
• Si el Trabajo Práctico Final es aprobado por su docente de comisión, sólo se le indicarán las correcciones que deberá realizar para el Examen Final.
• Si el Trabajo Práctico Final tiene un nivel insuficiente (es decir, el nivel de un Trabajo Práctico común o, simplemente, no ha cumplido con las consignas mínimas) se le indicará: rehacer.

• El T.P.F. acompaña su presentación en el Examen Final Oral Individual
• Es el “puente” entre EL CURSADO y el EXAMEN FINAL.
• No podrán presentarse a EXAMEN FINAL, las/os alumnas/os que no hayan alcanzado el nivel de aprobado en este Trabajo Práctico Final.
• Lea todas las consignas varias veces. Vuelva a revisarlas cada vez que sea necesario.

Si llegó hasta aquí leyendo todas las consignas y recomendaciones, vuelva a leerlas, subraye las no entiende completamente y consulte.

         Consulte siempre.

 

 

OJO: ESTE TPF ES SÓLO PARA EL CURSO CUATRIMESTRAL 2020

 


jueves, 23 de julio de 2020

- Teórico N° 5: Mito (Segunda Parte) - CURSO CUATRIMESTRAL - Plan Nuevo

UBA FADU DISEÑODEINDUMENTARIADISEÑOTEXTIL COMUNICACIÓNYCRÏTICASEXE

 CUATRIMESTRAL 2020

Viernes 24 de julio

TEÓRICO Nº 5

MITO

(SEGUNDA PARTE)

 

Guía de Lectura

 

En Módulo 1

EL MITO, HOY, Mitologías, Roland Barthes.

 

SAPÓNIDOS Y DETERGENTES     (Pág. 38)

1.     Sapónido: jabón. Saponificación.

2.     La Detergencia: “tema para psicoanalistas”.

3.     El remedio y el mal, el producto y la suciedad, so diferentes para polvos saponizados y para detergentes.

4.     La lejía (alcalina) como “fuego líquido”.

5.     El producto ·destruye” la suciedad.

6.     Los polvos son “operadores”. La suciedad “se expulsa”.

7.     Cloros y amoníacos: “fuego total”l, fuegos “salvadores, pero ciegos”.

8.     Distintas etnografías: lavandera y ama de casa.

9.     La distinción entre Psicología y Psicoanálisis.

10.  En el orden de los polvos: publicidad picológica y publicidad psicoanalítica.

11.  El efecto de la “blancura”.

12.  El proceso de la “acción”.

13.  Limpia en “profundidad”, La ropa es “profunda”.

14.  La espuma: a) lujo, b) esencia sana, c) imagen aérea de la materia.

15.  La espuma, también como signo de espiritualidad.

16.  La multinacional.

 

 

EL POBRE Y EL PROLETARIO       (Pág. 41)

1.     Definición de Proletario

2.     Chaplin: igualdad de naturaleza entre proletario y pobre.

3.     Tiempos modernos.

4.     Las representaciones del hambre:

5.     Carlitos por debajo de la toma de conciencia política.

6.     Pobre y Proletario coinciden ante la mirada de la Policía.

7.     Proletario pobre, exterior a la revolución: fuerza representativa.

8.     Muestra su “ceguera” al público.

9.     Ejemplo. escena en la celda.

10.  Al pobre se lo separa de sus tentacones.

11.  El hombre Carlitos triunfa.

12.  La anarquía de la soledad en el arte puede ser la forma más eficaz de la revolución.

 

MARCIANOS             (Pág. 42)

1.     El plato soviético  el plato extraterrestre.

2.     La URSS entre la Tierra y Marte.

3.     Marte es “imparcial”..

4.     Marte dotado de un determinismo histórico calcado sobre la tierra..

5.     El geógrafo marciano nos resulta contemporáneo.

6.     Diario Le Progès…

7.     Los marcianos tienen religión: su Cristo  su Papa.

8.     La religión  el progreso técnico no pueden marchas or separado.

9.     Mito de lo idéntico, mito del donle…

10.  Este y Oeste, bajo una tercera mirada…

11.  Mitología pequeñobrguesa: la impotencia para imagnar al otro.

12.  La “alteridad” contradice ·el sentdo común”.

13.  Marte alienado por la identidad.

 

JUGUETES                (Pág. 59)

1.     El niño como adulto pequeño.

2.     El juguete francés siempre significa algo : ejército, correo, medicina, escuela, trnsporte, servicios…

3.     Los juguetes prefiguran literalmente las funciones adultas. Las naturaliza.

4.     La niña preparada para la causalidad doméstica.

5.     El niño, la niña, no inventan el mundo, lo utilizan.

6.     El aburguesamiento del juguete según su forma y su sustancia.

7.     Material plástico; tacto. Desaparición de la madera…

8.     Juguetes mecánicos; hernia de un resorte descompuesto.

9.     La madera: objetos de siempre.

10.  Objetos que “mueren”,

 

PARÍS NO SE HA INUNDADO                     (Pág. 61)

1.     La inundación como fiesta y no como catástrofe.

2.     Los objetos cotidianos separados de sus “raíces”, de la Tierra.

3.     Toda ruptura un tanto amplia de lo cotidiano introduce a la fiesta.

4.     El río desaparece.

5.     Mito del deslizamiento (el desplazamiento).

6.     “caminar sobre el agua”…

7.     Mitos de sensación y mitos de valor.

8.     La naturaleza previsible del mal.

9.     La movllización armada…

10.  El Arca (de Noé) es un mito feliz. De la desdicha al mundo ontrolable.

 

EL ROSTRO DE LA GARBO                        (Pág. 71)

1.     Ver fotos de Greta Garbo  de Audre Hepburn.

2.     El rostro humano como estado absoluto de la carne, que no se puede alcanzar ni abandonar.

3.     El rostro-objeto.

4.     Rostro no dibujado, sino más bien esculpido.

5.     Idea platónica. Rostro casi asexuado pero no dudoso.

6.     Divina.

7.     La Esencia.

8.     Belleza existencial de la belleza esencial.

9.     El rostro de Audrey Hepburn está individualizado no sólo por su temática sino también por su persona.

10.  La singularidad de la Garbo era de orden conceptual, la de Audrey Hepburn es de orden sustancial.

11.  Note menciones. La Garbo (no Greta Garbo), Audrey Hepburn (no la Hepburn). Era  y es.

 

 

PUBLICIDAD DE LA PROFUNDIDAD         (Pág. 84)

1.     Tenga presente y relacione con SAPÓNIDOS Y DETERGENTES.

2.     La suciedad no se arranca de la superficie sino que se expulsa de los lugares más secretos.

3.     Los prospectos de las cremas de belleza (la profundidad de…)

4.     La piel es superficie…

5.     La medicina aporta los conceptos de dermis y epidermis,

6.     Se trata de principios, de jugos, de agentes.

7.     El agua y la grasa. Las dos moralmente ambiguas.

8.     Piel vieja, piel seca. El agua es volátil.

9.     La grasa: suavidad excesiva. Por lo tanto: el aceite (Biblia y Oriente).

10.  La grasa se hace líquida.

11.  Agua y aceite.

12.  La podredumbre se expulsa.

 

Para la clase de Trabajos Prácticos del viernes 31 de julio:

 

Repasar:

• En DISEÑO.COM:

Capítulo 1: “La semiología”

 

• En DISEÑO.COM:

Capítulo 8: “Mito”

 

• En Módulo:

“El mito, hoy” 

De Mitologías, por Roland Barthes.


Estudiar:

• En Módulo:

SAPÓNIDOS Y DETERGENTES     (Pág. 38)

EL POBRE Y EL PROLETARIO       (Pág. 41)

MARCIANOS             (Pág. 42)

JUGUETES                (Pág. 59)

PARÍS NO SE HA INUNDADO         (Pág. 61)

EL ROSTRO DE LA GARBO                        (Pág. 71)

PUBLICIDAD DE LA PROFUNDIDAD         (Pág. 84)

 

Aplicación conceptual:

Señale y explique las Figuras del Mito presentes en cada una de las anteriores mitologías.

SAPÓNIDOS Y DETERGENTES

EL POBRE Y EL PROLETARIO       

MARCIANOS             

JUGUETES                

PARÍS NO SE HA INUNDADO         

EL ROSTRO DE LA GARBO                        

PUBLICIDAD DE LA PROFUNDIDAD