jueves, 25 de junio de 2020

- Teórico N° 2: Diseño y Discurso CURSO CUATRIMESTRAL (Plan Nuevo)

UBAFADU DISEÑODEINDUMENTARIADISEÑOTEXTI COMUNICACIÓNYCRÍTICASEXE

CUATRIMESTRAL 2020 PLAN NUEVO

 

Viernes 26 de junio

 

 T TEÓRICO Nº 4

DISEÑO y DISCURSO

 

Guía de lectura

 

0. Introducción Semiotica (Peirce)

1.    Deducción, Inducción, Abducción

2.    Definición de Tríada: el pensamiento triádico.

3.    Definición de signo, según Peirce.

4.    La Semiosis ilimitada.

5. Sigue… La semiosis social (Verón)

6.    Producción de sentido: producción de subjetividades.

7.    Texto y discurso.

8.    Relación entre Semiosis según Peirce y Semiosis social según Verón.

9.    Semiótica Peirceana y Teoría de la Discursividad.

10.  Pensamiento binario, binarismo opositivo, pensamiento triádico.

11.  Modelo Triádico y Modelo ternario.

12.  Toda producción de sentido es social.

13.  Todo fenómeno social es una producción de sentido.

14.  Marca y huella.

15.  Diseño y discurso. La materia significante.

16.  Realidad y discurso social.

17.  Lo verosímil.

18.  Verosímil y verídico.

19.  Contrato de veridicción.

20.  La diferencia entre un diseño basura y un diseño de la basura.

21.  Reciclado y revival: las diferencias como condiciones de producción y de reconocimiento de cada caso.

22.  Las cuatro modalidades discursivas del reciclado.

 

 

TEXTO COMPLEMENTARIO OBLIGATORIO

 

El diseño como producción de sentido

Por Néstor Sexe

 

            Vimos el concepto de semiosis como la relación triádica entre un representamen, el objeto y el interpretante. Luego, la de semiosis social como la relación entre discursos, acciones y representaciones. De ahí, podemos pensar el diseño como la relación entre lo sígnico, lo objetual y la estética.

            En lo sígnico incluyo aquello que es del orden comunicacional; en lo objetual, todo lo relacionado con la parte material del diseño (sustrato, color, tecnologías, etc.), por último, dentro de la estética aquello que es del orden de los imaginarios de estilos, tendencias, corrientes, moda, etcétera.

            El caso es que el diseño es un pensamiento singular que ve en el objeto lo técnico, lo comunicativo y lo estético, a la vez.

            Pero hay más, en cualquier decisión proyectual en diseño uno de estos aspectos se vincula siempre con los otros dos. Así, lo “comunicativo” tiene alguna implicancia técnica y estética, lo técnico incide en lo estético y lo comunicativo y, por supuesto, lo estético se vincula con lo comunicacional y técnico.

            Como he dicho muchas veces y se encuentra escrito por ahí: si uno de estos aspectos se constituye excluyente, estaremos en presencia de un comunicador, un técnico o un artista, pero no de un diseñador.

 

 

PRIMERIDAD                           SECUNDIDAD                                  TERCERIDAD

 

REPRESENTAMEN                  OBJETO                                            INTERPRETANTE

 

DISCURSOS                             ACCIONES                                       REPRESENTACIONES

 

COMUNICACIÓN                      YECNOLOGÍA                                  ESTÉTICA

 

 

Para la clase de trabajos prácticos del viernes 3 de julio:

 

Estudiar:

 

En DISEÑO.COM:

 

En Capítulo 2 “La semiótica”  desde página 37 hasta página 47 (excepto los subtítulos “El faneròn”, “La faneroscopìà” y “De la faneroscopìà a la semiòtica”)

 

Capítulo 5: Diseño y discurso (completo)


En Módulo (único)

“Discursos sociales”

“El sentido como producción discursiva”

en La semiosis social, de Eliseo Verón

 

TEXTO COMPLEMENTARIO OBLIGATORIO:

 “El diseño como producción de sentido”, por Néstor Sexe.

 

Tres o cuatro preguntas:

 

       Distinga entre el Modelo Funcionalista y el Modelo de Producción de sentido.

 

       Distinga entre el Modelo Estructuralista y el Modelo de Producción de sentido.

 

       Distinga entre Gramáticas de Producción y Condiciones de Producción.

 

       Distinga entre Gramáticas de Reconocimiento y Condiciones de Reconocimiento.

 

 

 


- Teórico N° 2: La semiología CURSO ANUAL (Plan Anterior)

UBAFADU DISEÑODEINDUMENTARIADISEÑOTEXTIL COMUNICACIÓNYCRÍTICASEXE


ANUAL 2020 PLAN ANTERIOR

 

Viernes 26 de junio

TEÓRICO Nº 2

LA SEMIOLOGÍA

 

Guía de lectura

 

DISEÑO.COM

Capítulo 1

“La semiología”

 

1. El signo: unidad mínima de significación.

2. Definición de Lengua

3. Definición de Habla

4. Definición de Lenguaje

5. La diferencia entre lengua e idioma

6. La diferencia entre lenguaje y vocabulario

7. La semiología: semeion

8. Definición de Saussure

9. El signo según Saussure: definición

10. El significado

11. El significante

12. Lo arbitrario del signo

13. Carácter lineal del significante

14. Inmutabilidad y mutabilidad: conceptos solidarios

15. El valor.

16. Paradigma y Sintagma: los dos ejes del lenguaje

17. Denotación y Connotación

18. El signo de vestimenta.

19. La diferencia entre objeto cosa y objeto lingüístico

20. El lenguaje y las ideas

21. El mito bíblico: lengua y habla en Adán.

22. ¿Tiene sentido la búsqueda de una lengua “perfecta”?

23. Babel: la confusión de lenguas, el multilingüismo

24. El lenguaje: una laberinto de símbolos

25. La bifurcación es en el tiempo: carácter lineal del significante. Mutabilidad e inmutabilidad

26. El jardín de senderos es una enorme adivinanza

 

 

 

TEXTOS COMPLEMENTARIOS OBLIGATORIOS

 

Ajedrez, por ejemplo

 

            El que sigue es un ejemplo de Ferdinand de Saussure para lo conceptos de valor, sincronía y diacronía. Son fragmentos tomados de los capítulos “La lingüística estática y la lingüística evolutiva” e “Identidades, realidades, valores” del Curso de lingüística general.

 

            (…) Una partida de ajedrez es como una realización artificial de lo que la lengua nos presenta bajo una forma natural.

            Veámoslo de cerca.

            En primer lugar, un estado de juego corresponde perfectamente a un estado de lengua. El valor respectivo de las piezas depende de su posición en el tablero; lo mismo que en la lengua cada término tiene su valor por oposición con todos los demás términos.

            En segundo lugar, el sistema nunca es más que momentáneo; varía de una posición a otra. Es que los valores dependen también, y sobre todo, de una convención inmutable, la regla del juego, que existe antes del inicio de la partida y perdura tras cada jugada. Esta regla, admitida de una vez por todas, existe también en materia de lengua: son los principios constantes de la semiología.

            Por último, para pasar de un equilibrio a otro, o –según nuestra terminología- de una sincronía a otra, basta el desplazamiento de una pieza; no hay trastorno general. Aquí tenemos el paralelo del hecho diacrónico con todas sus particularidades. En efecto:

 

a) Cada jugada de ajedrez no pone en movimiento más que una sola pieza; de igual modo, en la lengua los cambios se refieren a elementos aislados.

 

b) A pesar de esto, la jugada tiene una repercusión en todo el sistema; al jugador le es imposible prever exactamente los límites de ese efecto. Los cambios de valores que resulten serán, según el caso, o nulos, o muy graves, o de importancia media. Tal jugada puede revolucionar el conjunto de la partida y tener consecuencias incluso para piezas dejadas de lado. Con la lengua ocurre exactamente lo mismo.

 

c) El desplazamiento de una pieza es un hecho absolutamente distinto del equilibrio precedente y del equilibrio subsiguiente. El cambio operado no pertenece a ninguno de esos dos estados: pero los estados son lo único importante.

 

            En una partida de ajedrez, cualquier posición dada tiene por carácter singular estar liberada de sus antecesores; da exactamente igual que se haya llegado a ella por una vía o por otra; el que ha seguido toda la partida no tiene la menor ventaja sobre el curioso que viene a ver el estado del juego en el momento crítico; para describir esta posición es completamente inútil recordar lo que acaba de pasar diez segundos antes. Igualmente, todo esto se aplica a la lengua y consagra la distinción radical de lo diacrónico y lo sincrónico. El habla no opera más que sobre un estado de lengua, y los cambios que suceden tras los estados no ocupan en ellos lugar alguno.

 

            Sólo hay un punto en que la comparación no concuerda: el jugar de ajedrez tiene la intención de realizar el desplazamiento y de ejercer una acción sobre el sistema, mientras que la lengua no premedita nada; es espontánea y fortuitamente como sus piezas se desplazan –o mejor, se modifican- en ella. Para que la partida de ajedrez se parezca por entero al juego de la lengua, habría que suponer un jugador inconsciente o ininteligente. Por otra parte, está única diferencia hace más instructiva aún la comparación, mostrando la absoluta necesidad de distinguir en lingüística los dos órdenes de fenómenos: Porque si los hechos diacrónicos son irreductibles al sistema sincrónico que condicionan cuando la voluntad preside un cambio de ese género, con mayor motivo lo serán cuando enfrentan una fuerza ciega con la organización de un sistema de signos.

 

            (…) Tomemos un caballo: ¿es en sí mismo un elemento del juego? No, con toda seguridad, porque en su materialidad pura, fuera de su casilla y de las demás condiciones del juego, no representa nada para el jugador y sólo se convierte en elemento real y concreto cuando se reviste de su valor y forma cuerpo con él. Supongamos que en el transcurso de una partida esta pieza resulta destruida o perdida: ¿se la puede reemplazar por otra equivalente? Por supuesto: no solamente por otro caballo, sino por una figura carente de todo parecido con ésta que será declarada idéntica, con tal que se le atribuya el mismo valor.

 

 

Para la clase de trabajos prácticos del viernes 3 de julio:

 

Estudiar:

 

En DISEÑO.COM:

Prólogo, Introducción y Capítulo 1 "La semiología"

 

En Módulo 1:

Del Curso de lingüística general, Ferdinand de Saussure:

Capítulo IV: El valor lingüístico.

Capítulo V: Relaciones sintagmáticas y relaciones asociativas.

 

 

Tres o cuatro preguntas:

 

·       Distinguir entre Funcionalismo y Estructuralismo

 

·       Proponga ejemplos de Valor

 

·       Proponga ejemplos de denotación y connotación


viernes, 19 de junio de 2020

- Teórico N° 1: La comunicación

UBAFADU DISEÑODEINDUMENTARIADISEÑOTEXTIL COMUNICACIÓNyCRÍTICA SEXE

19 de junio

Aquí comienza el 50º Curso Anual (Plan Anterior) y el 5º Curso Cuatrimestral (Plan Nuevo) de Comunicación y Crítica

ANUAL 2020 y CUATRIMESTRAL 2020

(único apunte en común para ambos cursos)

TEÓRICO Nº 1

LA COMUNICACIÓN


Guías de lectura

 

La comunicación”

Capítulo 4 de DISEÑO.COM

1. Definiciones y perspectivas metodológicas.

2. Medios Masivos y Comunicación.

3. Aparato e Instrumento.

4. Canales Naturales y Canales Artificiales.

5. Tres criterios para establecer la comunicación como interrelación humana.

6. Diferencia entre comunicación e información.

7. Empirismo.

8. Modelo lineal.

9. Comunication Research

10. Teoría Crítica

11. El feed-back.

12. El modelo de Palo Alto.

13. La industria cultural.

14. Funcionalismo y Teoría Crítica: analogías y diferencias.

15. Receptor pasivo. Receptor activo.

16. Modelos Estructurales.

17. Concepto de estructura. Estructuralismo. Estructurado.

18. Investigación Transdisciplinar.

19. La diferencia entre transdisciplinar e interdisciplinar.

20. La idea de campo. La noción de entre.

21. La producción de subjetividades.

22. El diseño y la comunicación desde esta perspectiva.

23. Comunicación y cultura.

24. Los usos cotidianos del término cultura.

25. Comunicación y comunicar. Una teoría. Una acción.

26. “No se puede no comunicar”

27. La comunicación como envío de códigos unívocos.

28. La comunicación como sensación.

29. No se puede comunicar para todos.

30. Tácticas y estrategias comunicacionales.

31. Comunicación y diseño.

32. “El diseño es uno solo”.

33. Definiciones del diccionario. Alcances y restricciones.

34. Encuentro y encontrar.

35. El diseño según el diccionario.

 

  

“Medios de moda”

Capítulo 17 de DISEÑO.COM

 

1.         Definiciones de Comunicación.

2.         La diferencia entre Medios Masivos de Comunicación y Medios Masivos de Información o Difusión.

3.         La segmentación.

4.         Definición “más ajustada” de Actividad del Receptor.

5.         ¿Actividad del receptor o actividad del destinatario?

6.         Las condiciones tecnológicas, productivas, etc.

7.         Las condiciones culturales.

8.         El Establecimiento de Agenda

9.         Distintas perspectivas de la Agenda.

10.      El cruce entre Actividad del Receptor y Establecimiento de Agenda.

11.      La segmentación según el Medio.

12.      Medios Gráficos. El diario que viene.

13.      Radio. La radio que viene.

14.      Internet, un medio de comunicación.

15.      El texto de Internet.

16.      Imagen, sonido, texto.

17.      Televisión e Internet. La pantalla que viene.

18.      Computación e Internet. El uso de PC.

19.      La comercialización a través de Internet.

20.      Moda y TV.

21.      Moda y Radio.

22.      Moda y Medios Gráficos.

23.      Medios especializados en Textil.

24.      Las incumbencias éticas profesionales.

25.      Escuchar y oír. Mirar y ver.

26.      Mirar las noticias.

27.      El “uso” de las noticias.

28.      Dimensión Tecnológica: la diferenciación del consumo (segmentación)

29.      Dimensión Política: el paradigma de la democracia comunicativa.

30.      La televisión: un objeto banal.

31.      El evento como historia o relato.

32.      La diferencia entre hecho, hecho noticioso y noticia.

33.      Importante: la diferencia entre Actividad del Receptor y Opinión.

34.      Las “brechas”, las “fisuras” de la emisión: discuta desde la perspectiva transdisciplinar.

 

La teoría crítica”

En *La investigación de la comunicación de masas*, por Mauro Wolf

Módulo 1

 

1. La teoría crítica como “abogado del diablo”. ¿Por qué?

2. Escuela de Frankfurt.

3. Construcción analítica y relación con las fuerzas sociales.

4. “Datos de hecho” y “productos histórico-sociales”.

5. Industria cultural.

6. Técnica de análisis: “datos objetivos”.

7. Una valoración crítica de la elaboración científica: ciencias sociales.

8. Industria cultural como sistema.

9. El consumo.

10. “El consumidor no es soberano, como la industria cultural desearía hacer

creer…”

11. Individualidad y pseudo individualidad.

12. Diferenciación e integración.

13. “(…) prohíbe la actividad mental del espectador…” Receptor pasivo.

14. “(…) el espectador siente que viaja en un tren seguro…”

15. Concepto de fruición para este caso.

16. La estereotipación.

17. La investigación administrativa.

18. Cómo manipular.

19. Comprensión de la sociedad en su totalidad.

20. ¿La investigación administrativa tiende a “operativizar” la teoría

crítica?

 

 

Para la clase de Trabajos Prácticos del viernes 26 de junio:

 

            Estudiar (en este orden):

 

            Capítulo 4: “La comunicación” en DISEÑO.COM

           

            Capítulo 17: “Medios de moda” en DISEÑO.COM

           

            "La teoría crítica", por Mauro Wolf, en Módulo 1

 

 

Tres o cuatro preguntas:

v  Distinguir entre un hecho cualquiera y las diversas perspectivas comunicacionales del mismo.

v Distinguir entre las nociones básicas de Funcionalismo y Teoría Crítica.

v Distinguir entre las nociones básicas de Comunicación e Información y también entre MMC y MMI.

 


- Hasta aquí:

Post publicados, y fecha, para búsqueda más rápida:


MODALIDAD DE CURSADO, 14 de junio.

EXÁMENES PARCIALES y TPF, 14 de junio.

EXÁMENES FINALES, 14 de junio.

MATERIAL BÁSICO DE ESTUDIO, 14 de junio.

GENERAR USUARIO, 12 de junio.

CRONOGRAMA CURSO CUATRIMESTRAL (PLAN NUEVO), 22 de mayo.

CRONOGRAMA CURSO ANUAL (PLAN ANTERIOR), 22 de mayo.

FECHAS Y MODALIDAD DE CURSADO, 21 de mayo.

EXÁMENES FINALES – FECHAS, 10 de abril.

PROGRAMA CURSO CUATRIMESTRAL (PLAN NUEVO), 27 de marzo.

PROGRAMA CURSO CUATRIMESTRAL (PLAN ANTERIOR), 27 de marzo.


jueves, 18 de junio de 2020

- PRIMERA CLASE -


Curso Anual (Plan Anterior)

Teórico N° 1: La comunicación

Viernes 19 de junio a las 17:00

 

Curso Cuatrimestral (Plan Nuevo)

Teórico N° 1: La comunicación

Viernes 19 de junio a las 19:00

 


domingo, 14 de junio de 2020

- MODALIDAD DE CURSADO

Este año comenzaremos con una nueva experiencia: el cursado a distancia en Aula Virtual.

Todos iremos incorporando habilidades y recursos para el mejor desarrollo de los Cursos.

Durante la semana recibirán un e mail para iniciar los Cursos. 

Será el viernes 19 de junio.  

Habrá una clase introductoria y primera teórica para el 

Curso Anual a las 17:00 horas 

y  una clase introductoria y primera teórica para el 

Curso Cuatrimestral  las 19:00 horas.

Ya se han registrado como “usuario” un buen número de cursantes. Insistiremos con algunos casos que hasta ahora no han respondido por diversas causas.

 

Tal como lo hicimos en los ciclos lectivos 2018 y 2019 daremos los Cursos Cuatrimestrales (Plan Nuevo) y el Curso Anual (Plan Anterior) en simultáneo.

Por lo tanto, mantendremos los mismos horarios que en esas ocasiones.

 

Curso Cuatrimestral

 

Clases Teóricas de 19:00 a 20:30

 

Clases de Trabajos Prácticos de 17:00 a 18:30

com 1: María Laura del Franco

com 2: Víctor Pezet Boeri

com 3: Carolina Ferrero

 

Curso Anual

 

Clases Teóricas de 17:00 a 19:00

 

Clases de Trabajos Prácticos de 19:00 a 21:00

com 4: Mariela Singer

com 5: Álvaro Rosado