sábado, 13 de junio de 2015

- Teórico N° 9: Retórica (segunda parte)

12 de junio

TEORICO Nº 9
Retórica (segunda parte)

Metáfora y Metonimia
El boceto verbal
Retórica de la imagen

Metáforas y metonimias de la vida cotidiana
Del blog LOS DETECTIVES SALVAJES

            La mayoría de la gente piensa que la metáfora y la metonimia son recursos de la creación poética y que nada tienen que ver con el lenguaje ordinario. Sin embargo, la realidad es que nuestro lenguaje cotidiano está repleto de metáforas y metonimias que sirven para expresar nuestro pensamiento y nuestra manera de entender el mundo.

1. LA METÁFORA
La metáfora empieza siempre con una comparación:
a) Estar cansado es como haberse convertido en polvo.
b) El color rubio es como  el color del oro.
El último paso es eliminar la primera parte de la comparación:
a)  Estoy hecha polvo.
b)  Sus cabellos de oro.

Ya tenemos la metáfora. A través de la metáfora, tal y como has visto en los ejemplos, entendemos una cosa en términos de otra (entiendo que alguien está cansado a través de la expresión "estar hecho polvo").
Veamos más ejemplos:
c) Sus palabras me levantaron el ánimo (metáfora: feliz es arriba).
d) Mi moral cayó por los suelos (metáfora: triste es abajo).
e) Le falta un tornillo (metáfora: la mente es una máquina).
f) Perdí el hilo de la conversación (metáfora: el discurso lingüístico es un hilo).


 2. LA METONIMIA
 En la metonimia, se toma la parte de un todo para referirse al todo:
a) Este año hay muchas caras nuevas en el instituto (nuevos estudiantes, nuevos profesores; nuevas personas).
b) Es simplemente una cara bonita (Su valor radica en la belleza de su rostro).
Observa que en ambos casos se sustituye la cara x la persona. Esta sustitución no es gratuita. Piensa que nos reconocemos y nos diferenciamos básicamente a partir de nuestros rostros. No tendría sentido, por ejemplo, decir que en el instituto hay muchas rodillas o muchos dedos meñiques nuevos.
Veamos más ejemplos:
c) Se compró un tres puertas ( un coche de tres puertas: las puertas x el coche).
d) La empresa necesita sangre nueva (nuevos empleados: la sangre x la persona).
e) No apruebo la gestión del gobierno ( los responsables del gobierno: la institución x los responsables de la institución).
f) En su casa tiene un Miró (un cuadro del pintor Miró: el autor x la obra).



Guías de lectura

“El boceto verbal”
Capítulo 13 de Casos de comunicación y cosas de diseño

1. El “síndrome de la página en blanco”.
2. El pensamiento: un hecho de lenguaje.
3. Cita de Roland Barthes.
4. La retórica como una metodología para diseñar.
5. Ejemplo: metáfora, metonimia, oxímoron, antítesis. y paradoja.
6. Traslación de campo semántico.
7. “Un” texto de tango(s).
8. Glosario.
9. El percal como metonimia y como metáfora.
10. Otras metáforas.
11. Sinécdoque y antítesis: “Estercita”.
12. Metáforas: “junco”, “resorte”,
13. El tango: una melancolía que se baila.
14. “… misa de faldas”
15. Metáfora: “gallo desplumao”: este es un caso en que vale más como metáfora que como apócope (que también lo es).
16. El hombre y su indumentaria en el tango.
17. Otro campo semántico: la comida y el tango.
18. La imagen sin palabra.
19. La imagen con palabra.
20. Dibujo y palabra: imagen y texto.
21. Dibujo insignificante.
22. Complicaciones y complejidades.


 “Retórica de la imagen”, Roland Barthes
En este Apunte

1.     Etimología de la palabra imagen.
2.    ¿De qué manera la imagen adquiere sentido?
3.    La imagen publicitaria.
4.    Primer mensaje.
5.    Segundo mensaje: imagen connotada.
6.    Las “provisiones” sobre la mesa.
7.    La “italianizad” (analizar como mito)
8.    Servicio culinario total.
9.    La composición.
10.  Tercer mensaje; imagen denotada.
11.  La relación entre la cosa significada y la imagen significante ya no es arbitraria (como en la lengua).
12.  Un mensaje sin código.
13.  Tres mensajes, entonces: un mensaje lingüístico, un mensaje icónico codificado y un mensaje icónico no codificado.
14.  La imagen literal es denotada.
15.  La imagen simbólica es connotada.
16.  El mensaje lingüístico.
17.  “... somos una civilización de la escritura”.
18.  Funciones del mensaje lingüístico respecto del mensaje icónico: de anclaje y de relevo.
19.  Toda imagen es polisémica.

20.  El anclaje aparece por lo general en la fotografía de prensa y en publicidad.
21.  El relevo es frecuente en el cine (nota: también en la historieta).
22.  La imagen denotada.
23.  Carácter utópico de la denotación.
24.  Oposición entre fotografía y dibujo.

25.  El “estar-allí” natural de los objetos.
26.  Retórica de la imagen.
27.  “...un mismo texto moviliza léxicos diferentes”
28.  Idiolectos.
29.  la lengua debe incluir las “sorpresas” del sentido...
30.  Connotadores: significantes de connotación. Condensación paradigmática de los connotadores.
31   “Todas las obras de las comunicaciones de masas conjugan, a través de técnicas diversas, y diversamente logradas, la fascinación de una naturaleza, que es la del relato, de la diégesis, del sintagma, de la inteligibilidad de una cultura, refugiada en unos cuantos símbolos discontinuos, que los hombres “declinan” en el seno de su habla viva.


Para las clases de trabajos prácticos del viernes 19 de junio:

Estudiar::

En Casos de comunicación y cosas de diseño:
Capítulo 12 “El boceto verbal”

En este apunte, el TEXTO COMPLEMENTARIO OBLIGATORIO:
 “Retórica de la imagen”, Roland Barthes.


Repasar:

En DISEÑO.COM: Capítulo 9 “Retórica y diseño”


Aplicación conceptual

1.- Repase todas las Figuras Retóricas que encuentre en las letras de las canciones del apunte N° 8.

2.- En cada caso, explique el NIVEL (metaplasma, metataxia, metalogismo, metasema) y la OPERACIÓN (adjunción, supresión, sustitución o mixta, permutación) que ha tenido lugar.


3.- Para las metáforas y las metonimias explique además su funcionamiento según generalizantes y particularizantes.