14 de agosto
TEÓRICO Nº 13
Guía de lectura
DISEÑO.COM
Capítulo 10
“Las connotaciones del color”
1. La tradición “objetivista”
2. Diferencia entre trío y tríada.
3. La tradición “subjetivista”.
4. Diferencia conceptual entre tradición “objetivista” y “producción de subjetividades”.
5. Los colores según el “contexto”.
6. El color como producción de sentido.
7. El mito del color “exacto”.
8. ¿Semiología o Semiótica del color?
9. El color connota.
10. El color diseña.
“Las connotaciones del color”
1. La tradición “objetivista”
2. Diferencia entre trío y tríada.
3. La tradición “subjetivista”.
4. Diferencia conceptual entre tradición “objetivista” y “producción de subjetividades”.
5. Los colores según el “contexto”.
6. El color como producción de sentido.
7. El mito del color “exacto”.
8. ¿Semiología o Semiótica del color?
9. El color connota.
10. El color diseña.
11. Negro y blanco: presencias y ausencias del color.
12. Negro y blanco como producción de subjetividades.
13. El gris: un color, como cualquier otro. El gris no es un valor.
14. Los colores que “no existen”.
15. Función. Contexto. Modelo. Sistema. Campo. Situación. Mundo.
Las diversas perspectivas que supone cada denominación.
16. El mundo de la Tintorería.
17. El mundo del Diseño.
12. Negro y blanco como producción de subjetividades.
13. El gris: un color, como cualquier otro. El gris no es un valor.
14. Los colores que “no existen”.
15. Función. Contexto. Modelo. Sistema. Campo. Situación. Mundo.
Las diversas perspectivas que supone cada denominación.
16. El mundo de la Tintorería.
17. El mundo del Diseño.
18. Color: textura y forma.
Casos de comunicación y cosas de diseño
Capítulo 6
“El color de la camiseta”
1. Las nuevas camisetas: nuevos usos.
2. El discurso mediático.
3. La camiseta como condensación de subjetividades.
4. El color de la camiseta. Identidad e imagen. Hinchas y clientes.
Usuarios y consumidores.
5. El “nuevo” cuerpo.
6. Identidad cultural y apodos.
7. La camiseta massmediática.
8. Comunicación, Tecnología, Estética. El diseño como pensamiento triádico.
9. Diseñar: ¿fácil o difícil?
Casos de comunicación y cosas de diseño
Capítulo 6
“El color de la camiseta”
1. Las nuevas camisetas: nuevos usos.
2. El discurso mediático.
3. La camiseta como condensación de subjetividades.
4. El color de la camiseta. Identidad e imagen. Hinchas y clientes.
Usuarios y consumidores.
5. El “nuevo” cuerpo.
6. Identidad cultural y apodos.
7. La camiseta massmediática.
8. Comunicación, Tecnología, Estética. El diseño como pensamiento triádico.
9. Diseñar: ¿fácil o difícil?
“Paréntesis sobre la génesis del color y el
colorismo”, Gilles Deleuze
en El concepto de diagrama
Módulo 2
1. Triángulo
de los colores de Goethe.
2. Círculo cromático.
3. “La
naturaleza oscura del color”: el color es oscurecimiento de la luz.
4. Iluminación
del Negro; oscurecimiento del Blanco.
5. Amarillo
y Azul.
6. “…la
manera en que el color se despliega”
7. La
dinámica del color.
8. Aclaración
del Negro.
9. Atenuar
el Azul.
10. Para
Goethe “oscurecimiento” y “aclaración” no son dos contrarios.
11. El
Rojo como punto de fusión del Amarillo y el Azul.
12. Del
Verde Goethe dirá que es el punto de satisfacción real. El Rojo es el punto de
satisfacción ideal.
13. El
triángulo de Goethe es genético.
14. “… el
color ha surgido de su exterior”
15. El
círculo cromático es estructural.
16. Estructural:
¿”estructural”?, ¿”estructuralista”?, ¿”estructura”?, ¿”estructurante”?
17. Posición
diametral: complementarios.
18. El
círculo no es genético.
19. Las
oposiciones diametrales: “combinaciones armoniosas”.
20. Las
grandes cuerdas: “combinaciones características”…
21. Las
pequeñas cuerdas: “combinaciones sin carácter”…
22. “Mi
sentimiento es que el círculo está muerto sin el triángulo.”
23. Primer
y Segundo problemas prácticos.
24. “los
colores que faltan”
25. “El
color está brotando de la luz y de la sombra.”
26. Diferencia entre policromía y colorismo.
27. Luminismo:
“los colores brotan de un fondo, de un fondo oscuro”.
28. El
plumeado de Delacroix.
29. Delacroix:
“Denme un montón de púrpura y les haré salir un color exquisito”.
30. El
impresionismo: el colorismo. La luz subordinada al color.
31. Intervención:
El problema del Blanco y el Negro.
32. “Si nos ocupáramos verdaderamente del color
habría que oponer Goethe y Newton.”
33. Intervención
de Anne Querrien. El color y el blanco y negro en televisión.
34. Puntillismo
y código puntual.
35. “Es
importante obtener el nueve…”
Nota: Ojo con las traducciones. El término “genético”
puede entenderse como “herencia genética”, información de ADN, etc. Pero no es
ese el sentido aquí. Tal vez, mejor que “genético” sería “generativo”.
Si ponemos más énfasis en “tico” (dinamismo, movimiento) que en “gene”
(gen), “genético” no está mal.
genético, ca.
(Del gr.
γεννητικός).
generativo, va.
(Del lat.
generātus, generado, e -ivo).
1. adj. Dicho de una cosa: Que tiene virtud de
engendrar.
Para la clase de trabajos prácticos del viernes 28 de agosto:
Estudiar:
Capítulo 10 de DISEÑO.COM:
“Las connotaciones del color”
Capítulo 6 de Casos
de comunicación y cosas de diseño: “El color de la camiseta”
“Paréntesis sobre la génesis del color y el
colorismo”, Gilles Deleuze en El concepto
de diagrama
Módulo 2