miércoles, 6 de abril de 2016

- Teórico Nº 1: La comunicación

1º de abril

TEÓRICO Nº 1
LA COMUNICACIÓN

Guías de lectura

“La comunicación”
Capítulo 4 de DISEÑO.COM

1. Definiciones y perspectivas metodológicas.
2. Medios Masivos y Comunicación.
3. Aparato e Instrumento.
4. Canales Naturales y Canales Artificiales.
5. Tres criterios para establecer la comunicación como interrelación humana.
6. Diferencia entre comunicación e información.
7. Empirismo.
8. Modelo lineal.
9. Comunication Research
10. Teoría Crítica
11. El feed-back.
12. El modelo de Palo Alto.
13. La industria cultural.
14. Funcionalismo y Teoría Crítica: analogías y diferencias.
15. Receptor pasivo. Receptor activo.
16. Modelos Estructurales.
17. Concepto de estructura. Estructuralismo. Estructurado.
18. Investigación Transdisciplinar.
19. La diferencia entre transdisciplinar e interdisciplinar.
20. La idea de campo. La noción de entre.
21. La producción de subjetividades.
22. El diseño y la comunicación desde esta perspectiva.
23. Comunicación y cultura.
24. Los usos cotidianos del término cultura.
25. Comunicación y comunicar. Una teoría. Una acción.
26. “No se puede no comunicar”
27. La comunicación como envío de códigos unívocos.
28. La comunicación como sensación.
29. No se puede comunicar para todos.
30. Tácticas y estrategias comunicacionales.
31. Comunicación y diseño.
32. “El diseño es uno solo”.
33. Definiciones del diccionario. Alcances y restricciones.
34. Encuentro y encontrar.
35. El diseño según el diccionario.

“Medios de moda”
Capítulo 17 de DISEÑO.COM

1.         Definiciones de Comunicación.
2.         La diferencia entre Medios Masivos de Comunicación y Medios Masivos de Información o Difusión.
3.         La segmentación.
4.         Definición “más ajustada” de Actividad del Receptor.
5.         ¿Actividad del receptor o actividad del destinatario?
6.         Las condiciones tecnológicas, productivas, etc.
7.         Las condiciones culturales.
8.         El Establecimiento de Agenda
9.         Distintas perspectivas de la Agenda.
10.      El cruce entre Actividad del Receptor y Establecimiento de Agenda.
11.      La segmentación según el Medio.
12.      Medios Gráficos. El diario que viene.
13.      Radio. La radio que viene.
14.      Internet, un medio de comunicación.
15.      El texto de Internet.
16.      Imagen, sonido, texto.
17.      Televisión e Internet. La pantalla que viene.
18.      Computación e Internet. El uso de PC.
19.      La comercialización a través de Internet.
20.      Moda y TV.
21.      Moda y Radio.
22.      Moda y Medios Gráficos.
23.      Medios especializados en Textil.
24.      Las incumbencias éticas profesionales.
25.      Escuchar y oír. Mirar y ver.
26.      Mirar las noticias.
27.      El “uso” de las noticias.
28.      Dimensión Tecnológica: la diferenciación del consumo (segmentación)
29.      Dimensión Política: el paradigma de la democracia comunicativa.
30.      La televisión: un objeto banal.
31.      El evento como historia o relato.
32.      La diferencia entre hecho, hecho noticioso y noticia.
33.      Importante: la diferencia entre Actividad del Receptor y Opinión.
34.      Las “brechas”, las “fisuras” de la emisión: discuta desde la perspectiva transdisciplinar.

“La teoría crítica”
En *La investigación de la comunicación de masas*, por Mauro Wolf
Módulo 1

1. La teoría crítica como “abogado del diablo”. ¿Por qué?
2. Escuela de Frankfurt.
3. Construcción analítica y relación con las fuerzas sociales.
4. “Datos de hecho” y “productos histórico-sociales”.
5. Industria cultural.
6. Técnica de análisis: “datos objetivos”.
7. Una valoración crítica de la elaboración científica: ciencias sociales.
8. Industria cultural como sistema.
9. El consumo.
10. “El consumidor no es soberano, como la industria cultural desearía hacer
creer…”
11. Individualidad y pseudo individualidad.
12. Diferenciación e integración.
13. “(…) prohíbe la actividad mental del espectador…” Receptor pasivo.
14. “(…) el espectador siente que viaja en un tren seguro…”
15. Concepto de fruición para este caso.
16. La estereotipación.
17. La investigación administrativa.
18. Cómo manipular.
19. Comprensión de la sociedad en su totalidad.
20. ¿La investigación administrativa tiende a “operativizar” la teoría
crítica?


TEXTOS COMPLEMENTARIOS OBLIGATORIOS

      Ampliación de “la comunicación”

            “Parafraseando una memorable frase de la política argentina, a veces digo –un poco en broma- que entre quienes trabajamos con teorías tales como la comunicación, la sociología, la historia o el diseño, encontraremos estructuralistas, posestructuralistas, constructivistas, deconstructivistas, etc. ¿Y funcionalistas? ¡Ah, no, funcionalistas ‘somos todos’!”  [1](…)
            Doy por supuesto que el tema de la epistemología fue central en la materia Introducción al conocimiento científico del CBC. Por lo tanto, en este curso de Comunicación y crítica no nos dedicaremos todo el tiempo a la epistemología, pero sí ubicaremos a cada uno de los distintos autores en la perspectiva desde la cual teorizan. “Cualquier definición o concepto se articula con alguna posición metodológica. Elegir entre ‘la preferida’ o ‘la interesante’ no requiere más que la opción ética de hacerla explícita.” [2]
            En el capítulo 4 “La comunicación” de DISEÑO.COM he tomado tres perspectivas epistemológicas:

- Fenómenos empíricos
- Modelos estructurares
- Investigación transdisciplinar

            “Ninguna de estas posiciones es ingenua o neutra, ninguna queda invalidada por otra. Conviene, diría yo, reservarse cierta autonomía teórica, a la vez que reconocemos una inevitable ‘simpatía’ por alguna de las corrientes.
            No se trata de revelar una verdad oculta que nuestro esclarecimiento intelectual alumbrará sino de entender que el modelo que elijamos determinará el objeto.”
            El propósito es señalar tres modelos de pensamiento que –en principio- son bien distintos entre sí.
            En una –tal vez, demasiado- apretada síntesis podríamos decir que se trata de un primer modelo lineal de causa - efecto, otro modelo que puede ser planteado como un sistema relacional y un tercer modelo que se basa en la idea de campo y condensación de sentido.
            Ahora bien, hay otras posiciones epistemológicas y, por lo tanto, otros modelos. Agregaré el constructivismo.

            Constructivismo

            Para el modelo constructivista, la realidad es una construcción hasta cierto punto “inventada” por quien la observa: nunca se podrá llegar a conocer la realidad como lo que es ya que, al enfrentarse al objeto de conocimiento no se hace otra cosa que “ordenar” los datos que el objeto ofrece en el marco teórico del que se dispone. Dicho de otra manera: la realidad no existe sin el sujeto.
            Ernst Von Glasersfeld (considerado uno de los popes del constructivismo radical) sostiene que la realidad se construye a partir de la experiencia de la propia realidad. Von Glasersfeld enuncia los siguientes principios básicos:

            a) El conocimiento no se recibe pasivamente ni a través de los sentidos, ni por medio de la comunicación, sino que es construido activamente por el sujeto cognoscente.
            b) La función del conocimiento es “adaptativa” (en el sentido biológico del término) tendiente al ajuste y a la viabilidad.
            c) La cognición sirve a la organización del mundo experiencial del sujeto, no al descubrimiento de una realidad ontológica objetiva.
            d) Existe algo así como una “experiencia de socialidad”, en términos de “una construcción conceptual de los otros”. En este sentido, las otras subjetividades se construyen a partir del campo experiencial del individuo.

            Sobre estos postulados Von Glasersfeld infiere que los significados o las relaciones conceptuales no pueden ser transmitidos de un hablante a otro. Los conceptos son como “bloques” que derivan de la experiencia individual y, luego, se ajustan intersubjetivamente: los significados son subjetivos, por lo tanto “no podemos mantener la noción preconcebida de que las palabras comunican ideas o pensamientos”.
            ¡Ojo, mucho ojo con las palabritas sueltas! No siempre que “aparece” la palabra función se trata de funcionalismo, ni cuando “aparece” la palabra sistema se trata de estructuralismo; tampoco cuando “aparecen” expresiones tales como “condensación o producción de sentido” se trata automáticamente de la investigación transdisciplinar.
            Muchas veces leemos o escuchamos asegurar que fulano “es” tal cosa o mengano “es” tal otra. Quienes lo hacemos (me incluyo) conocemos al autor y, por lo tanto, también, su perspectiva epistemológica no surge del fragmento leído o mencionado sino de un juicio previo.
           
            Para seguir hará falta precisar alguno de los términos mencionados.
           
            Por cognición entenderemos aquí la “acción o efecto de conocer”, sin más. La palabra cognición puede confundir el constructivismo con el cognitivismo, que es otro modelo epistemológico más próximo al conductismo.
           
            El término socialidad no existe en el diccionario como tal. El autor lo “inventa” para señalar el carácter social de la comunicación humana. No confundir entonces esta “socialidad” con “sociabilidad”, que sí existe en el diccionario y refiere a cierta capacidad (“natural”, según el diccionario) de relacionarse al trato con los demás.
           
            La palabra viabilidad es una traducción del vocablo inglés fit (arranque, arrebato). Para Von Glasersfeld es un concepto que indica que el conocimiento no puede ser asimilado a la idea de “representación de la realidad” sino más bien como una “llave” que abre diversos caminos para el sujeto.
            En palabras del autor: “(….) el sujeto desea tomar control sobre lo que percibe, de manera de eliminar cualquier desviación o perturbación del logro de sus propias metas. (…) De alguna forma, al sujeto no le interesa controlar la ‘cosa’, sólo le interesa compensar las perturbaciones que siente esa ‘cosa’ representa para sus metas y, por lo tanto, lo hace capaz de adaptarse a circunstancias cambiantes”.
            Por eso, Humberto Maturana (otro  constructivista, aunque no radical) habla de “objetividad”, así, entre comillas, para remarcar cómo la objetividad se convierte en un instrumento de poder, por ejemplo, en la ciencia.
            En palabras de Maturana: “(…) el resultado de asumir esta postura es la aceptación legítima del otro. Ya que el lugar que ocupa el otro en el mundo es distinto al mío, su “objetividad” será distinta y no puedo sino escucharle con respeto”.
           
            Por ontológico entenderemos aquello relativo a la ontología; término de la metafísica que trata del ser en general y de sus propiedades trascendentales.


La simpleza de la comunicación
Por Víctor M. Pezet Boeri

En su libro "La estructura ausente", Umberto Eco nos narra un caso de semiótica tomando como ejemplo una situación vivida por el Australopiteco. La historia nos dice que en una ocasión, el primitivo Australopiteco, al evitar tropezarse con una piedra que estaba en su camino, se dio cuenta que este objeto tan rígido por su dureza, podía resultar un elemento muy útil para ayudarlo a cazar. Así fue como su razonamiento le permitió ver en la piedra a un gran aliado, ya que si su idea resultaba correcta, obtendría sus alimentos con mayor facilidad. Al llevarla a la práctica una y otra vez (es decir cazar utilizando la piedra y no hacerlo solamente con sus manos como en otras oportunidades) pudo comprobar efectivamente que esta nueva práctica le daba un resultado excelente. Luego de tal verificación, el Australopiteco comenzó a difundir su descubrimiento a toda la comunidad comentándoles a sus miembros, sobre tan importante beneficio. El modo en cómo lo difundió no lo sabemos, pero sí conocemos que pudo comunicar esta idea de una manera efectiva, sin importar que lo haya hecho con gestos, sonidos o de otro modo. De esta forma, todos los integrantes de la comunidad de Australopitecos, pudieron comprobar las bondades de la nueva herramienta y de la utilización de ésta -la piedra- como un novedoso recurso tecnológico. A tal punto todo se dio así que con el correr del tiempo, esta idea original se convertiría en un aspecto clave para los desarrollos posteriores: desde ahora la piedra haría más fácil la tarea de construir viviendas, de crear y modelar objetos de uso cotidiano, de defenderse de las amenazas externas, etc. De esta manera, el hombre evolucionó en su dimensión individual, social y cultural.
Esta historia antropológica de la humanidad nos muestra que ya desde los comienzos, la comunicación ha sido un factor preponderante para el desarrollo humano. En nuestro ejemplo se puede ver con claridad, cuán necesaria es la comunicación en una sociedad y cuán importante es incluso, en situaciones de tanta sencillez como la que describimos. ¿Simpleza? ¿Claridad? ¿Feed Back? ¿Rumor? ¿Producción de sentido? ¿Todo? Más allá de la respuesta, traído a la época actual, nuestro Australopiteco fue un verdadero hombre de Marketing y Publicidad, además de un gran visionario. Ésto es indiscutible: creó un producto (la piedra dejó de ser piedra para pasar a ser una tecnología con un nuevo uso); lo comunicó a otros miembros de la comunidad (en otras palabras, publicitó su descubrimiento); por último, su idea se proyectó a través del tiempo con un éxito extraordinario (se inició la edad de piedra). Después de todo, menos mal que esto fue así, porque de lo contrario, en lugar de escribir esta nota en una notebook lo estaría haciendo sobre una madera, o aún mucho peor, para no golpearme todavía estaría esquivando piedras.



         Para la clase de Trabajos Prácticos del viernes 8 de abril:

            Estudiar (en este orden):

            Capítulo 4: “La comunicación” en DISEÑO.COM
            Capítulo 17: “Medios de moda” en DISEÑO.COM
            "La teoría crítica", por Mauro Wolf, en Módulo 1
            TEXTOS COMPLEMENTARIOS OBLIGATORIOS:
            Ampliación de “la comunicación”. Constructivismo
            “La simpleza de la comunicación”, por Víctor M. Pezet Boeri

  
     Aplicación conceptual

1.   Defina el concepto de “comunicación”.      
2.   Defina el concepto de “información
3.   Distinga entre las nociones de información y comunicación.
4.   Distinga entre las nociones de MMC y MMDMMI).
5.   Defina y discuta las nociones de cognición, socialidad, viabilidad, y ontológico.
6.   Discuta, comente, desde las perspectivas del Modelo Funcionalista y de la Teoría crítica, el siguiente texto:

Decálogo para dejar de “jugar a innovar” en tu organización AHORA

Presentamos este pequeño decálogo de criterios a tomar en cuenta para iniciar un proceso de innovación basado en el diseño de prototipos.

1. No reinventar la tecnología. Utiliza lo que está bien hecho y no vuelvas a diseñarlo mal y tarde (no puedo dejar de pensar en las Intranet de algunas universidades.

2. Enfocarse en las actividades, no en las herramientas.

3. Comenzar diseñando para adaptadores tempranos. Luego escalar, siempre escalar.

4. Apertura y flexibilidad en procesos creativos. En la fase de divergencia, todas las ideas son válidas y buenísimas! Dijo George Stigler: “Un período de transición es un período entre dos períodos de transición.” El cambio es nuestro estado natural.

5. No buscar una sola forma de resolver todos los problemas. Si crees que existe una sola forma, probablemente esa forma sea la más errónea. Descártala apenas estés convencido de que es la única manera de abordar el problema.

6. Promover el desarrollo de abajo hacia arriba. Si eres el líder y participas en un proceso de innovación en tu organización, deja el traje de líder en casa y ponte a la par de todos. Saldrás de allí siendo mejor líder.

7. Estimular el networking y la colaboración. Comparte las ideas en todas las etapas de su desarrollo. Y compártelas con gratitud y generosidad. No existe eso de “nos robarán las ideas”. Una buena idea sin una mejor ejecución es NADA.

8. Registrar, premiar y difundir las experiencias exitosas, aunque no sean originadas en tu equipo (incluso aunque sean de la competencia).

9. Idear en grupos pequeños y con un tiempo limitado de producción (40 horas full-time es un buen tiempo). Promover prototipos de rápida ejecución y bajo presupuesto.


10. LA PRINCIPAL. Promover que el pensamiento de diseño se convierta en política de empresa desde la dirección. No nos hagas “jugar a innovar”. Si no estás dispuesto a ejecutar los prototipos y llevarlos a la práctica rápidamente en tu organización, quemarás a quienes hayan participado en su diseño y nos harás perder el tiempo a todos. Para presumir de innovación, pon en tu escritorio un libro bien grande de autoayuda empresarial. Te resultará más práctico y barato. Y no olvides hacerte una selfie con él